Con aportes de empresas mineras, el Gobierno de Catamarca inició la pavimentación de un tramo clave de la Ruta Provincial 43, que conectará Antofagasta de la Sierra con Salta y potenciará el desarrollo productivo y turístico del Oeste provincial.
El proyecto es considerado una de las obras de infraestructura más importantes de América Latina, con una extensión de 2.400 km
Se anunció la construcción de un tramo pavimentado entre Mina Poma y Alto Chorrillos. Además, buscan financiamiento para el bypass de Campo Quijano.
En una misión de trabajo, referentes de la entidad financiera internacional, junto a autoridades de Economía y Vialidad Provincial visitaron la obra cuyo objetivo es permitir que el tráfico pesado no pase por el pueblo de Campo Quijano y contribuir al auge del turismo y la minería.
Como parte de su compromiso con el desarrollo social y comunitario, MARA celebró la inauguración de tres obras significativas para Andalgalá: la finalización de la Casa Huarmi y las mejoras en la infraestructura deportiva y recreativa del Club Ferrocarril Independiente y de la Asociación de Veteranos de Andalgalá, mediante la modernización de sus instalaciones.
El ministro de Minería, Juan Pablo Perea confirmó que la minera ya realizó la licitación de dos tramos del camino pero que aún no notifica qué empresa resultó ganadora. “Estamos un poco a contrarreloj porque viene la temporada invernal”, aseguró.
La última destrucción de la única vía que lleva a todos los proyectos mineros de Salta puso en evidencia la postergación histórica de obras para este camino.
Esta importante obra fue planificada por el gobernador Gustavo Sáenz y ejecutada por REMSa y Vialidad Provincial.
Hay trabajos sobre rutas provinciales, en Olacapato y en el Paso de Sico.
Por decisión del gobernador Sáenz continúa el trabajo interministerial de las áreas de Economía, Infraestructura, Producción, Turismo, municipios y legisladores para lograr el desarrollo social y económico de la zona.
El senador por el departamento de Los Andes, Leopoldo Salva cuestionó nuevamente el estado de la Ruta Nacional 51. Sostuvo que se está destruyendo el Estado de la traza.
Con el objetivo de continuar gestionando obras cruciales para la provincia, el gobernador Raúl Jalil mantuvo una reunión de trabajo con el secretario de Energía de la Nación, Eduardo Rodríguez Chirillo, para dialogar sobre la situación energética de Catamarca y obras proyectadas en este ámbito.
Las obras se realizan a través de Vialidad de Salta, con financiamiento de REMSa, y busca evitar el tránsito pesado por el centro del pueblo. La primera etapa se extenderá por seis kilómetros, entre la RN 51 y RP 36.
En abril se llevará a cabo la licitación para la obra básica y pavimentación de la Ruta 43, desde la Villa de Antofagasta hasta el límite con la provincia de Salta. Esta iniciativa será financiada por empresas mineras con un monto de 33 millones de dólares.
El presidente de la Cámara de Proveedores Mineros de Andalgalá, Miguel Cardozo, destacó trabajo conjunto con la empresa minera para poner en marcha los mejoramientos y optimización de obras para riego.
“El resto de las obras realizadas por REMSa va a seguir adelante siempre que tengamos la posibilidad de licitar”, dijo Alberto Castillo, titular de REMSa, Recursos Energéticos y Mineros de Salta, Sociedad Anónima.
Así lo manifestó el director de Vialidad Provincial, Ing. Gonzalo Macedo, en diálogo con Profesional FM. Recordó que el Gobierno obliga a las empresas a invertir en los caminos de las comunidades, que ellas mismas estropean.
La red vial y ferroviaria serán los principales ejes del desarrollo del litio en el noroeste argentino.
Se espera que para 2024, cerca de 700 camiones transiten diariamente por Campo Quijano. Esta vía evitará problemas con los camiones de gran porte.
Por primera vez en la historia de nuestra provincia, la empresa minera estatal realizó un aporte económico de utilidades.
Esta obra estratégica que cuenta con el financiamiento del organismo nacional, posibilitará el transporte multimodal de mercadería reduciendo costos y tiempos de viaje. Las tareas se realizan en un predio colindante a la Zona Franca y el Parque Industrial.
La Provincia diseña un proyecto integral que tomará como base las obras que están en ejecución y las que se pueden proyectar en materia vial, de salud, turismo, energía, educación y otras áreas. La región está experimentando cambios por el crecimiento de la actividad minera.
Los trabajos se ejecutaron sobre 38,6 kilómetros, entre el empalme con la ruta nacional 51 y Salar de Pocitos. Esta ruta es de suma importancia para el desarrollo de las comunidades de la Puna y el sector minero.
Los fondos gestionados por la Provincia ante Nación serán utilizados para determinar mejores prácticas de producción sostenibles como así también un mejor aprovechamiento industrial.