Con casi 30 años de experiencia, el biólogo y consultor ambiental Bernardo José Parizek sostiene que la minería metalífera en la Argentina ha avanzado muchísimo en el cuidado del ambiente, situación que también vale para Mendoza.
La Fundación Mujeres que Inspiran y el Gobierno de Mendoza organizaron un ciclo de charlas para favorecer el trabajo en red.
Minas Argentinas redujo su propuesta de inversión al RIGI. Quito del plan para Gualcamayo una inversión resistida por el Gobierno nacional.
La minera Belararox trabaja en el Proyecto Toro-Malambo-Tambo (TMT) ubicado en el departamento sanjuanino Iglesia.
Sable destinará los fondos recaudados a actividades de exploración.
Un proyecto innovador del Colegio del Prado en San Juan busca erradicar prejuicios sobre la participación femenina en la minería, destacando el rol de la mujer en este ámbito históricamente masculino.
La Universidad Nacional de Río Negro organizó una jornada sobre minería y sustentabilidad para debatir los desafíos del sector. Participaron académicos, funcionarios, empresarios y representantes de comunidades mapuches.
La provincia patagónica eximirá del impuesto a los Ingresos Brutos a empresas que se radiquen en Zonas Francas con el objetivo de incentivar la inversión productiva.
El gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, participó de la firma de un acuerdo clave entre Argentina y Francia sobre minerales críticos, en un contexto de creciente cooperación bilateral. Señaló que es tiempo de pasar de las intenciones a las concreciones.
El ministro de Comercio Exterior francés, Laurent Saint Martin, y el secretario de Minería, Luis Lucero, firmaron un acuerdo marco bilateral, en línea con uno previo entre los presidentes Javier Milei y Emanuel Macron. La francesa Eramet es dueña de la cuarta operación litífera activa en la Argentina: en mayo su CEO visitó Salta, donde contempla la posibilidad de ampliar operaciones.
Es un programa pionero en el país, que ya está trabajando con privados y otras universidades.
Disertación de la directora ejecutiva de la Cámara Argentina de Empresas Mineras, Alejandra Cardona, en el Foro Económico del Instituto Internacional de Finanzas organizado por este organismo junto a Banco Galicia.
Son seis los proyectos de litio, cobre y oro que esperan la aprobación y todos suman inversiones comprometidas por 3.168 millones de dólares.
Las rocas del cordón Los Azules, ubicado a 80 kilómetros de Calingasta, han confirmado lo que se esperaba, validar a escala de laboratorio el proceso que convierte el mineral bruto en cátodos de cobre puro
Una delegación conformada por representantes del sector público y privado visitó El Teniente, la mina de cobre subterránea más grande del mundo, ubicada en Rancagua, Chile. Un caso testigo de cómo en esa región pueden convivir agricultura, vitivinicultura y minería. Mendoza aún padece debates estériles que impiden el desarrollo de esta industria.
La directora ejecutiva de la CAEM, estuvo presente en el Foro Económico IIF Argentina.
El sector extractivista espera la luz verde en otras seis iniciativas, sobre los diez que quedan por analizar. Hasta ahora, más YPF que desembolsos extranjeros.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras organizó un encuentro que se realizó de forma virtual para analizar cómo impacta en la minería el contexto económico global-local en el que participaron renombrados economistas para analizar la situación.
La minería de plata y oro vive una extraña paradoja: mientras los yacimientos maduros estiran una vez más su vida útil para aprovechar el boom de precios, también planifican con las comunidades locales el día después del cierre. Regulaciones de proceso tan importante como la exploración y extracción.
Por primera vez, el Proyecto Los Azules logró producir cátodos de cobre de alta pureza a escala laboratorio con muestras de su propio yacimiento. El ensayo, realizado junto al laboratorio ASMIN, valida el proceso hidrometalúrgico diseñado para la futura operación industrial y marca un avance esencial hacia una minería moderna y sustentable en San Juan
un encuentro sin precedentes que reunió a trabajadoras, profesionales, empresarias y representantes del sector público y privado para abrir un diálogo abierto y construir una agenda basada en la inclusión y la perspectiva de género en la industria minera.
Autoridades del ministerio se reunieron con una empresa sueca, que construye en la provincia un centro de reparación de componentes y servicios técnicos, para equipamiento minero. También se conocieron detalles sobre un programa de formación técnica en departamentos mineros.
El ministro Gustavo Fernández confirmó que la iniciativa será presentada en las próximas semanas y aseguró que existe consenso entre empresas, proveedores y cámaras del sector.
La operación fue concretada por la minera canadiense Latin Metals, que ya cuenta con el yacimiento Esperanza en la provincia cuyana.