Entre las novedades, incorpora licencia por nacimiento para el padre, licencias por adopción, por reproducción asistida y por violencia de género, entre otros.
Martín Pérez del Solay habló sobre la Ley de Glaciares y la necesidad de infraestructura del proyecto sanjuanino.
Con 5.000 mujeres ocupando el 12,8% de los puestos formales en un sector que genera 39.000 empleos directos, los avances son visibles, pero la brecha de género exige acciones urgentes para un crecimiento inclusivo.
Durante un encuentro realizado en El Calafate, el Gobierno de Santa Cruz promovió un espacio de vinculación directa entre empresas locales e inversores canadienses. Organizado por el Ministerio de Energía y Minería y el Banco Santa Cruz, permitió a compañías provinciales conocer alternativas de capital de riesgo y mercados internacionales especializados.
Firmado en el 4º LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, organizado por el Net-Zero Circle by IN-VR
El empresario canadiense Robert McEwen, principal accionista del yacimiento sanjuanino Los Azules, prevé invertir más de US$3000 millones y comenzar la producción en 2030.
Un trabajador minero en Santa Cruz puede ganar más de $2.300.000 netos al mes, mientras el salario promedio nacional apenas supera los $537.000.
El desarrollo de la actividad de manera sostenible ya no es una opción. El cuidado del ambiente y la vinculación con la comunidad se han tornado esenciales.
Desde lo nacional a lo federal. Los regímenes mineros provinciales son de otro tiempo. Esto deriva en instituciones que no están en condiciones de resolver un contexto de inversión muy diferente.
La reunión de la Mesa del Cobre en Mendoza dejó un mensaje unificado: más energía, rutas y reglas estables para acelerar proyectos de minería.
El desarrollo de minerales fundamentales y la expansión de nuevos proyectos de explotación configuran un escenario inédito en el comercio exterior del país.
Javier Milei puso en marcha una redefinición de la Ley de Glaciares para devolver autonomía a las provincias y destrabar inversiones mineras. Nación, provincias, Corte y empresarios coinciden en el diagnóstico.
La Bolsa de Comercio de Mendoza quedó al frente del nuevo Hub Financiero de Minería, Energía y Mercados de Capitales.
Durante su participación en Negocios del Futuro, Michael Meding, gerente general de McEwen Copper, que lleva adelante Los Azules, dijo que el país puede exportar US$10.000 millones solo de ese mineral en el corto plazo.
El encuentro protocolar en Casa de Gobierno permitió un fructífero diálogo entre el gobernador de San Juan con los líderes de la empresa minera que gestiona los proyectos combinados Filo del Sol y Josemaría.
El Gobierno nacional planea reabrir dentro de tres meses la discusión en el Congreso sobre la Ley de Glaciares, una demanda clave de las provincias mineras como San Juan.
La industria minera tendrá en el corto plazo la resolución que espera sobre la Ley de Glaciares, ya que la presidencia de Javier Milei lanzará una medida aclaratoria sobre la norma.
Con la llegada de gobernadores, autoridades nacionales y especialistas, la provincia de Mendoza será sede del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit.
Organizado por el Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, junto al Banco Santa Cruz, el evento se titula “Camino al Financiamiento Energético y Minero en la Bolsa de Toronto (TSX y TSX-V)”
Tras el auge de 2022, el mercado del mineral enfrenta un escenario de precios en baja y producción récord. Sin embargo, las proyecciones indican que la demanda —impulsada por autos eléctricos y almacenamiento energético— seguirá creciendo a ritmo acelerado en los próximos años.
La minera australiana avanza con estudios geofísicos MT/IP en Toro Sur y prevé iniciar perforaciones a fines de noviembre, consolidando su apuesta por el potencial cuprífero argentino.
Guillermo Pensado, asesor de Blue Sky Uranium y presidente de la Cámara de Empresas Mineras de Mendoza, destacó que Argentina tiene capacidad para reactivar su producción de uranio y recuperar un rol estratégico en el sector nuclear global.
Especialistas coincidieron en que no solo es producir energía, sino que hay que generar desarrollo sostenible. La transición es un punto de encuentro, adujeron.
La cal es un insumo esencial en el proceso de extracción del litio, especialmente en los salares del norte argentino. Su uso permite mejorar la eficiencia química, reducir impurezas y optimizar la recuperación del mineral estratégico para la transición energética.