La reforma estructural apunta a reducir tiempos de tramitación de permisos entre un 30% y un 70%, sin flexibilizar los estándares ambientales. La ley introduce principios de simplificación, eficiencia, proporcionalidad y certeza jurídica.
El presidente de Estados Unidos dijo que el arancel del 50% entrará en vigor el 1 de agosto
La falta de consenso en la Asamblea Legislativa postergó indefinidamente el tratamiento del contrato firmado entre Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y la empresa china Hong Kong CBC Investment Limited.
El impulso por asegurar materias primas críticas llevó a las empresas chinas a ejecutar su mayor ola de adquisiciones mineras desde 2013.
Trump anunció un arancel de 50% al cobre importado, medida que impulsó un repunte histórico de los precios en el Comex.
El sulfato de níquel que ingresó al suministro de baterías para vehículos eléctricos alcanzó más de 30 000 dólares por tonelada (sobre una base de 100 % níquel).
“Si no se aprueba, perdemos los bolivianos”, manifestó Alejandro Gallardo, ministro de Hidrocarburos y Energía.
El proyecto busca optimizar y reducir entre un 30% y un 70% los tiempos de tramitación de 380 permisos sectoriales pertenecientes a 37 servicios y a 16 ministerios.
La mayor recaudación mensual de Chile desde diciembre se produce mientras las minas se recuperan de una serie de contratiempos operativos.
Los precios del litio se han desplomado casi un 90% desde su pico a fines de 2022 debido a la sobreproducción en China y una demanda de vehículos eléctricos más lenta de lo esperado.
El gigante asiático ya es el principal extractor o refinador de más de la mitad de los minerales considerados críticos por el Servicio Geológico de Estados Unidos.
La industria minera no logra responder a las actuales necesidades de los compradores.
Los productores estadounidenses afirman que China, el mayor actor con diferencia, tanto en el procesamiento de litio como en la producción de baterías, ha inundado deliberadamente el mercado de litio y ha hundido los precios, con el objetivo de frustrar a los nuevos participantes y preservar su dominio.
La isla ártica se convierte en terreno disputado por potencias globales; el auge de la minería y la demanda militar reconfiguran el mapa estratégico del norte.
La inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe alcanzó los 164.000 millones de dólares en 2024, lo que representa una caída interanual del 12% .
Las crecientes inversiones en infraestructura para vehículos eléctricos, la innovación en electrónica de consumo y las regulaciones gubernamentales de apoyo impulsan aún más la expansión del mercado.
Las ventas minoristas chinas superaron expectativas y empujaron el precio del cobre, aunque el conflicto en Medio Oriente y la fortaleza del dólar moderaron los avances.
Estos minerales son claves para fabricar vehículos eléctricos, turbinas eólicas y misiles guiados, pero su procesamiento está dominado por China.
Estudio revela que la oferta de litio en China, Europa y EE.UU. no será suficiente para satisfacer la creciente demanda de vehículos eléctricos, lo que genera preocupaciones sobre la dependencia de importaciones y la sostenibilidad futura.
El país africano prohibirá las exportaciones de concentrados de litio a partir de 2027 para tratar de dinamizar el refinado local de ese mineral.
Los analistas apuntan que sostener niveles por encima de los 35 dólares por onza es clave para mantener el interés minorista en la plata.
Un equipo de investigadores estimó que 6.500 cráteres contienen cantidades de metales suficientemente valiosas para justificar una explotación comercial.
El objetivo es construir cadenas de suministro sostenibles y éticas, clave para alcanzar las metas climáticas hacia 2050.
Entre ellos, se destacó el uso de un reservorio intermedio para desplazamiento de carga, que permitió una reducción inmediata del 29% en los costos operativos.