El plan de reingeniera y la estrategia para entrar al RIGI.
Ambas compañías confirmaron a sus accionistas los anticipos de Minería & Desarrollo que indicaban que Filo del Sol (FDS) y Josemaría se fusionarían en un proyecto integrado. Los detalles de los plazos para diseñar cómo será Vicuña y lo que se viene.
Las empresas anunciaron la creación de una nueva firma, en la que participan con el 50% de las acciones cada una. La transacción costó cerca de 2.800 millones de dólares.
Carolina Laumann, gerenta de comunicación de Josemaría, anunció en Radio Sarmiento que la etapa de construcción del proyecto minero generará un promedio de entre 8 mil y 10 mil puestos de trabajo.
La noticia tiene repercusión internacional. El gigante mundial BHP se asoció con Lundin para desarrollar Josemaría y Filo del Sol, dos de los proyectos de cobre mas grandes del mundo.
La compañía minera más grande del mundo pagó casi US$500 millones por la mitad del proyecto emblemático ubicado en San Juan.
El vicepresidente de asuntos corporativos de Josemaría le dijo a la agencia Reuters que no hay una fecha concreta para que comiencen a construir la mina de cobre en San Juan.
Según un informe de BNAmericas, la compañía canadiense buscará resolver los problemas financieros del proyecto Josemaría en San Juan y aspira además a incrementar su producción de cobre en Chile.
La compañía canadiense presentó ante la autoridad minera de San Juan la actualización de su Informe de Impacto Ambiental que incluye el detalle de las actividades que realizará este año y el próximo en el proyecto iglesiano.
Un medio especializado en minería puso en duda la realización del Proyecto Josemaría por falta de financiamiento.
Permitirán exportaciones incrementales hasta superar los u$s11.000 millones al año. El único que inició la construcción es Josemaría en San Juan
Mientras espera para avanzar Josemaría muestra a las comunidades de San Juan el Resumen de Sostenibilidad 2022 del proyecto.
Se trata del primer informe público de sostenibilidad que contiene información clave sobre el desempeño ambiental, social y de gobernanza del Proyecto.
El proyecto se propone contribuir a la concientización de la riqueza del yacimiento arqueológico de esa localidad iglesiana, que fue declarada lugar histórico nacional en 2009 por su caudal sociocultural.
La Secretaría de Minería de San Juan, representantes de Josemaría y proveedores organizaron una reunión para acercar las partes.
La máxima autoridad de la compañía canadiense reveló que analizan asociarse con otras empresas para desarrollar Josemaría como un “activo de propiedad conjunta”, tras los rumores de venta. Además, develó que miran minas de Perú y Chile como ejemplos de cómo podría ser la mina iglesiana.
Vea la "Declaración de Posicionamiento" de la compañía tras las versiones periodísticas sobre el futuro del proyecto.
Se estima que el nuevo yacimiento prevé exportar US$ 19.800 millones durante sus 19 años de vida proyectados, es decir, unos US$ 1.150 millones por año.
Alfredo Vitaller dijo que la empresa Lundin lleva invertidos en este último año 48.000 millones de pesos, de los cuales 38.000 quedaron en la Provincia.
El empresario había luchado durante dos años con una desgraciada enfermedad. Fue el gran gestor del crecimiento de The Lundin Group of Companies.
El ministro de Minería, el ingeniero Astudillo, sobre el proyecto Josemaría afirmó que "como ellos lo dijeron era un desafío trabajar en invierno y es la primera temporada en la que lo están haciendo".
En la empresa mencionan el impacto ambiental de la línea eléctrica y del centro logístico en Albardón.
El gerente general del proyecto, Alfredo Vitaller, celebró este paso clave para el desarrollo de la primera mina de cobre en San Juan.
Castro, presidente de la Cámara de Proveedores Mineros, dijo que definieron términos para evitar lo que pasó con otros proyectos, trabajando con la comunidad en primer lugar y luego con la provincia.