Vicuña apunta a entrar en el top five del cobre con Josemaría y Filo



Vicuña se prepara para la reigenieria que permitirá unir Josemaría y Filo y proyectar una vida útil de 80 años y construir la mina de cobre más grande de Argentina que apunta a estar en el top 5 del cobre global.
Alfredo Vitaller, Director de Asuntos Corporativos de Vicuña, mostró en la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados los planes y estrategia tras la fusión de Lundin y BHP por Josemaría y Filo.
Dentro del portafolio de Vicuña, Josemaría tiene un desarrollo de ingenieria que le permitió tener muchos de los permisos necesarios para avanzar, tras la fusión y el ingreso de Filo ahora trabajan en la reevaluación ya que varias áreas se modificaron "por ejemplo, el depósito de colas que deberá procesar lo de ambos proyectos en una sola planta ahora será más grande y necesita un nuevo permiso ambiental", explicó Vitaller.
Con estos dos proyectos trabajando juntos, se va a extender la vida útil, de 25 que se pensaban sólo con Josemaría ahora se apunta a, más o menos, 80 años. "Entonces estamos trabajando contra reloj para hacer esta nueva reingeniería de nuevo, una sola planta procesando material de dos proyectos muy grandes, a partir de eso tenemos que presentar y trabajar con la autoridad para obtener los nuevos permisos y así estar en condiciones de empezar lo antes posible los trabajos de construcción", dijo Vitaller.
Agregó que "hoy estamos pensando en cuatro etapas que podrían demandar unos 10 años de trabajo. Josemaría, que casi se mantiene igual, va a tener un CAPEX de construcción por sobre los US$ 5.000 millones, cuatro años de construcción. En el pico de la construcción creemos que vamos a estar entre los 10.000-12.000 empleados directos. En esos cuatro años que vamos a tardar en construir Josemaria, la idea es desarrollar Filo del Sol".
Explicó que actualmente Filo del Sol está en una etapa muy avanzada de exploración, pero hay que hacer el trabajo de ingeniería, definir el recurso, diseñarlo y ver cómo se va a explotar. Entre las decisiones que se deben tomar está la forma de conectar los proyectos.
"Hay muchas evaluaciones que hacer, económica, ambiental, climática, etc Entonces, esos cuatro años que vamos a usar, hay un equipo construyendo, hay un equipo creciendo con el diseño. Y la idea sería que cuando se termina de construir Josemaría y empieza la producción el equipo se mueve y empieza a construir Filo".
Además, Vicuña trabaja para poder aplicar al RIGI "es un proyecto muy grande que se va a hacer en cuatro etapas. Y nosotros lo que teníamos evaluado para José María, era que los primeros 15 años íbamos a exportar entre US$ 1.100 y 1.200 millones por año pero cuando estos dos proyectos trabajen juntos, vamos a estar hablando de 3, 4 veces esa magnitud, en 10 años"
"Actualmente hay varios frentes abiertos que apunta a trabajar para construir, creemos, la mina más grande de Argentina. Creemos que va a estar entre top 5 o top 8 del mundo en términos de producción de cobre".
Sí se concretan los planes de Vicuña y de todos los proyectos, al igual que la infraestructura, la mano de obra se va a convertir en un cuello de botella, "Sí un par de todos esos proyectos se ponen en funcionamiento, no vamos a estar listos, entonces tenemos que adelantarnos, trabajar desde ahora, en forma conjunta, creo que hay leyes o proyectos de ley que también sería bueno involucrar a la industria, para que vean nuestra óptica y entiendan o por lo menos sepan lo que nosotros pensamos", concluyó Alfredo Vitaller.
Fuente: Mining Press

