Zijin Mining, la minera china, desplazó temporalmente a Rio Tinto del segundo lugar mundial.
En el Boletín Oficial de Nación se informó la aprobación del proyecto "Los Azules” se convierte en el octavo proyecto aprobado por el RIGI, que ya suma un total de inversiones de USD 15.739 millones.
La mina Gualcamayo obtuvo la aprobación ambiental clave para iniciar una nueva etapa productiva y extender su vida útil en la minería sanjuanina.
Un estudio muestra al proyecto cuprífero ubicado en San Juan como uno de los tantos que están estancados debido a factores ambientales, sociales y de gobernanza (ESG).
McEwen Copper presentó los resultados del informe que ratifica el potencial del proyecto cuprífero sanjuanino, con altos estándares ambientales y una visión alineada con la transición energética global.
El oro lideró las subas al cerrar en 3.893 dólares por onza, un 3,45% más que el viernes anterior y su máximo histórico.
Una de las operaciones ha sido habilitada para perforar 166 plataformas en búsqueda del metal rojo, incrementando la capacidad de exploración y estimulando la economía en su región.
La alianza refuerza el posicionamiento internacional del proyecto cuyano, uno de los mayores depósitos de cobre sin desarrollar del mundo.
Referentes del sector participaron del panel de cierre del evento Energía & Minería de Ámbito Debate, donde debatieron el futuro del sector y las posibilidades que brinda para el país.
El inventario provincial diferencia entre geoformas glaciares y periglaciares, que incluyen crioformas con agua infiltrada. Sin embargo, no todas ellas aportan al caudal hídrico.
El proyecto impulsado por el Gobierno de San Juan se encuentra en su fase final de redacción. El ministro de Minería, Juan Pablo Perea, aseguró a DIARIO HUARPE que buscan una ley “superadora” para la provincia".
La administración Trump ha convertido en una prioridad apuntalar el acceso a minerales críticos como el cobre, el cobalto y las tierras raras.
La exploradora Belararox consiguió financiamiento para profundizar la exploración en el proyecto Toro Malambo Tambo (TMT). El inicio de la geofísica está programado para octubre, con miras a un ambicioso programa de perforación en diciembre.
Este acuerdo, anunciado en febrero de 2025, prevé una producción de 2,7 millones de toneladas de cobre durante un período de 21 años a contar desde 2030.
Actualmente se espera que concluya la auditoría integral adjudicada por el Ministerio de Ambiente a la empresa SGS Panama Control Services.
CAMYEN, la empresa catamarqueña, convoca a interesados en desarrollar exploración y eventual explotación en Filo de las Vicuñas y Gold Nugget. Las propuestas podrán presentarse hasta el 17 de octubre, cuando se realizará la apertura de sobres.
Si las autoridades reguladoras lo aprueban, se espera que la adquisición se complete en un plazo de 12 a 18 meses.
Los proyectos Rio Grande, Aguas Calientes y otras propiedades pasarán a SpinCo, una subsidiaria enfocada en exploración de cobre, oro y plata en Argentina.
Tomando las cotizaciones spot del litio, cobre, oro, plata y uranio, se pueden estimar exportaciones anuales teóricas, si se extrajera 1/20 del inventario cada año. La cuenta da u$s206.000 millones anuales durante 20 años.
La minera Vicuña que opera los proyectos Josemaria y Filo del Sol reveló que casi la mitad de contratos se concretan fuera de la provincia, en medio del reclamo de proveedores por el compre local.
Argentina tiene, según el catálogo de la Secretaría de Minería, 23 proyectos avanzados. Pero de estos, un tercio tendrá tiempo de presentarse al régimen.
Argentina proyecta inversiones por 20.000 millones en minería de cobre y busca volver al top 10 mundial, con Mendoza como protagonista del nuevo ciclo minero.
En las provincias hay ruido por los contratos que quedan afuera de las comunidades y expectativa por lo que pueda pasar cuando se inicien los grandes proyectos del cobre. Desde CAPMIN, la cámara nacional, creen que llegará una estabilidad que dará trabajo a todos.
La provincia organizó un encuentro clave que abordó la logística en entornos de alta montaña, la capacitación de choferes y la optimización de costos como factores centrales para el desarrollo productivo.