BHP y Lundin dan detalles de cómo será la integración de Filo y Josemaría en Vicuña



“Creemos que Vicuña tiene el potencial de convertirse en un productor de cobre de clase mundial, entre los 10 principales del mundo”, señaló BHP en una presentación a sus accionistas a la que accedió M&D. Allí indicaron que con el cierre de la transacción con Lundin, la empresa conjunta ahora se centra en entregar la estimación inicial de recursos de sulfuro para Filo del Sol y actualizar las estimaciones de recursos de óxido existentes para los dos depósitos.
Además, deberá definir el cronograma y el alcance de los estudios técnicos para el desarrollo integrado de los proyectos. Ambos se esperan para junio de este año.
En la presentación de sus resultados financieros y operativos, Lundin indicó que, como parte del acuerdo con BHP, se modificó el alcance del trabajo para 2024 para incluir la incorporación de nuevos estudios y la preparación de un modelo de recursos relacionado con FDS, un concepto de desarrollo conjunto relacionado con los yacimientos de mineral de Josemaría y FDS, así como las instalaciones de procesamiento y la infraestructura.
Confirman que este año se construirá el camino de acceso
Las compañías desarrollaron un plan de acción para el proyecto combinado, que incluye un presupuesto para 2025 que contiene el avance de los estudios asociados con las sinergias entre los proyectos, la continuación del programa de perforación y el avance de Josemaría.
Se prevé que los gastos de capital alcancen un total de 312 millones de dólares sobre una base del 100% para 2025.
Confirmaron que el plan de trabajo se centrará en la perforación y la estimación de recursos minerales FDS, la actualización de la estimación de recursos minerales de Josemaría, la planificación de la mina, la metalurgia, los pozos y estudios hidrológicos, el inicio de la construcción del camino de acceso y la exploración en el objetivo Cumbre Verde.
Paralelamente, se completarán los estudios de ingeniería y el análisis de compensaciones en preparación para la obtención de permisos futuros y un informe técnico que describa un plan de proyecto integrado para el desarrollo y la operación.
Construcción de la mina por fases
Las mineras revelaron que Vicuña tiene como objetivo una nueva estimación de recursos minerales en FDS y una actualización de la estimación de recursos en Josemaría dentro del primer semestre de 2025. Estas estimaciones de recursos formarán la base de un informe técnico integrado que describirá el plan de desarrollo para la construcción por fases del distrito.
Actualmente se están realizando perforaciones en FDS y Cumbre Verde. En el primero de ellos, el programa de perforación se centrará en el crecimiento de los recursos con múltiples objetivos de expansión en todas las direcciones desde zonas de mineralización conocida, incluidas las zonas Bonita y Aurora, junto con perforaciones de relleno para respaldar una estimación inicial de recursos minerales de sulfuro.
Las perforaciones en Cumbre Verde darán seguimiento a los resultados iniciales del año pasado y apuntarán al mismo sistema mineralizado y las estructuras descubiertas al norte del proyecto.
Adhesión al RIGI
BHP también confirmó que Vicuña apunta a alinearse con la ventana de aplicación del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), el cual “brinda un marco claro de estabilidad fiscal para la operación general durante el período de construcción inicial y futuras expansiones en fases”.
La presentación de BHP a sus accionistas.
“Nos complace trabajar con el gobierno de Argentina, que está fomentando inversiones como la nuestra con configuraciones impositivas y otros incentivos”, aseguraron a sus accionistas.
Además, apuntaron que tienen un periodo de dos años contando desde julio de 2024 para calificar el proyecto bajo el RIGI.
Fuente: Minería & Desarrollo

