El ministro de Energía e Hidrocarburos de Bolivia, Franklin Molina, reconoció al menos cinco «problemas» que los consideró muy críticos en el proyecto de industrialización del litio.
El Ministro de Minería de la provincia Marcelo Murua se refirió al viaje que emprenderá con el gobernador Raúl Jalil y comitiva junto a los mandatarios de Jujuy -Carlos Sadir- y de Salta -Gustavo Sáenz- en una misión a Europa para mantener reuniones con potenciales inversores y representantes gubernamentales de distintos países.
Bolivia cierra el año con su economía condicionada por la crisis internacional, la reducción de sus exportaciones y la falta de dólares, pero con la apuesta por el desarrollo de la industria del litio como un factor decisivo para un repunte en los siguientes años.
Se trata de la primera Planta Nacional de Desarrollo Tecnológico de Celdas y Baterías de Litio (UniLiB), ubicada en La Plata, Buenos Aires, que apunta al autoabastecimiento de baterías para cubrir las necesidades del sistema de defensa nacional, entre otros objetivos.
El Gobierno de Bolivia destacó el interés de países de la Unión Europea (UE) en invertir en el desarrollo de proyectos que contemplen la cadena de industrialización de las reservas de litio que posee Bolivia, informó este jueves la presidenta de Yacimientos de Litio de Bolivia (YLB), Karla Calderón.
"El desafío es inmenso. Es incidir de modo directo en la posibilidad de la industrialización de Argentina a partir de un recurso natural", explica Juan Aiub, jefe de productos tecnológicos de Y-TEC.
Extracción limpia y valor agregado, las claves del acuerdo.
Expertos afirman que pese a la inversión "los logros son pocos"
El presidente de Y-TEC y de YPF Litio ponderó la primera planta industrial en La Plata y mencionó que "se está trabajando en conjunto con Santiago del Estero para tener una planta cinco veces mayor" lo que implicará, a su vez, mayor capacidad de producción.
Argentina cuenta con el 22% de los recursos de litio a nivel global, el plan de industrializarlo hará que pueda aprovechar el potencial de manera más eficiente y colocarse como un protagonista clave y necesario para la transición -y tal vez pueda replicarlo para crecer más en el cobre-.
APU Radio (La Palabra Justa, domingos de 10 a 12 hs por FM La Patriada) conversó con Roberto Salvarezza, presidente del Directorio de Y-TEC e YPF Litio sobre la inauguración del gasoducto Néstor Kirchner y la importancia del litio en el desarrollo argentino.
Ayer, el presidente Alberto Fernández dio un claro mensaje sobre la postura del Gobierno frente a la actividad minera del Norte Argentino. Las declaraciones del primer mandatario se dieron en el marco de la discusión por la industrialización del litio, proyecto de ley que están elaborando en la Casa Rosada.
El vicepresidente de Minería de Pluspetrol analizó las dificultades que representa el proceso de industrialización del litio para un país como la Argentina.
Durante un evento organizado por la Facultad de Ingeniería de la UBA, la subsecretaria de Estrategia para el Desarrollo de la SAE, Verónica Robert, disertó junto al presidente de Y-TEC, Roberto Salvarezza, sobre el desarrollo de la cadena de valor del litio en Argentina.
El mandatario provincial consideró fundamental iniciar un proceso de industrialización del litio para aprovechar al máximo la cadena de valor de este recurso estratégico.
El gobernador Raúl Jalil y el vicegobernador Rubén Dusso se reunieron en Casa de Gobierno con representantes de empresas chilenas y argentinas, para dialogar y avanzar en el primer acuerdo de trabajo mancomunadamente para la industrialización del litio.
El presidente del Directorio de Y-TEC y de YPF Litio dialogó sobre este mineral clave en la transición energética y el rol del país en el escenario mundial.
Senadores nacionales del Frente de Todos se reunieron con la Secretaria de Asuntos Estratégicos para analizar la importancia del recurso en nuestro país.
Un sector del oficialismo avanza con una iniciativa para fabricar en el país baterías de LFP. ¿Qué implica para las empresas? La mirada de Juntos por el Cambio
El gobernador de Catamarca arribó al gigante asiático acompañado por el embajador argentino, Sabino Vaca Narvaja, el secretario general del Consejo Federal de Inversiones, Ignacio Lamothe, y el presidente de YPF Litio y de Y-TEC, Roberto Salvarezza.
El ministro de Minería, Marcelo Murúa, destacó que el sector sí se mostró abierto a mejorar el proceso de industrialización del litio.
Tras anunciar la nacionalización del Litio, el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), acaba de informar sobre la instalación del mayor productor de automóviles eléctricos en México: Tesla, propiedad del hombre más rico del mundo, Elon Musk.
El gobernador Raúl Jalil y el presidente de YPF Tecnología (YTEC), Roberto Salvarezza, firmaron un acuerdo de cooperación tecnológica para el desarrollo de los recursos e industrialización del litio. De la firma también participó el Rector de la Universidad Nacional de Catamarca, Oscar Arellano.
El país es el cuarto productor mundial del conocido como “oro blanco”. Ahora se proyecta aumentar la cadena de valor y producir baterías de litio en la Argentina antes de fin de año. Cuál es el rol de Y-TEC