El embarque posiciona a la ruta catamarqueño Tinogasta–Fiambalá como corredor minero con despacho en origen. La carga cruza a Chile por el Paso Cristo Redentor.
En el marco de la reunión sobre minería que se realizó el miércoles pasado, Miguel Giménez Zapiola, responsable de Asuntos Corporativos de Eramine Sudamérica, expuso sobre el desarrollo de la planta Centenario Ratones en la Puna salteña.
La compañía australiana informó progresos clave en la primera fase de su proyecto de litio en el Salar del Hombre Muerto.
Según el INDEC, el IPI minero mostró un repunte en la comparación interanual, con avances destacados en crudo y minerales químicos, mientras cayeron la caliza y el carbón.
El mayor fabricante mundial de baterías para vehículos eléctricos, Contemporary Amperex Technology (CATL), planea reanudar las operaciones suspendidas en agosto.
El primer semestre de 2025 dejó en evidencia un cambio estructural en el comercio exterior: mientras los complejos agroindustriales perdieron terreno, el petróleo, el gas y los minerales ampliaron su participación y se consolidaron como motores del crecimiento relativo.
Con más del 80% de las exportaciones provinciales hasta agosto de 2025, el sector minero jujeño busca eficiencia, estabilidad y mayores inversiones para sostener su aporte económico y consolidar la cadena productiva.
Tomando las cotizaciones spot del litio, cobre, oro, plata y uranio, se pueden estimar exportaciones anuales teóricas, si se extrajera 1/20 del inventario cada año. La cuenta da u$s206.000 millones anuales durante 20 años.
La compañía subrayó que la actividad aporta empleo de calidad, innovación y recursos estratégicos para la transición energética global.
La Secretaría de Minería y Energía de Salta convocó a un encuentro el 25 de septiembre en Santa Rosa de los Pastos Grandes para tratar el estudio ambiental de la planta de generación y tendido eléctrico del proyecto de litio.
Investigadores la Universidad de Wisconsin–Madison desarrollaron una tecnología electroquímica para recuperar litio de baterías usadas de tipo LFP (litio-hierro-fosfato).
En las provincias hay ruido por los contratos que quedan afuera de las comunidades y expectativa por lo que pueda pasar cuando se inicien los grandes proyectos del cobre. Desde CAPMIN, la cámara nacional, creen que llegará una estabilidad que dará trabajo a todos.
Se trata dell proyecto Hombre Muerto Oeste (HMW), a cargo de la empresa australiana Galan Lithium. La inversión proyectada de US$380 millones.
La minera australiana cerró un financiamiento de 20 millones de dólares con el fondo Clean Elements, lo que le permitirá completar la primera etapa de obras en su proyecto Hombre Muerto West, ubicado en el límite entre Catamarca y Salta. La producción inicial de litio está prevista para el primer semestre de 2026.
Geólogos identificaron granitos, aplitas y pegmatitas con características prometedoras para contener litio.
La mirada sobre Argentina del embajador de la UE, Amador Sanchez Rico, quien está pronto a dejar su cargo.
La industria del litio en Argentina está en auge, con un crecimiento sostenido y una demanda creciente en el mercado global, asegurando un futuro brillante y prometedor.
Gobernadores, funcionarios y empresas locales e internacionales anunciaron en el gran foro del sector inversiones que podrían potenciar la economía y cambiar el perfil productivo y comercial del país.
Ignacio Costa, gerente general de Rio Tinto Lithium en Argentina, confirmó la novedad en Arminera, pero advirtió que «sería necesario que se prorrogue la ley para tener una ventana mayor y que logre el beneficio de un régimen de incentivos”, en referencia al plazo contemplado que vence en julio de 2026 y permite al Poder Ejecutivo la prórroga por un año.
En una entrevista con Forbes, el ministro de Minería de Catamarca, Marcelo Murúa, habló de los proyectos que se vienen y las discusiones con el gobierno nacional y las empresas.
El ejecutivo de Exar analizó cuál es el escenario que existe respecto al mercado de litio en la Argentina y los desafíos que deberá atravesar la industria.
La minería crece al ritmo de empresas extranjeras. Cedears y obligaciones negociables, entre las opciones
La combinación de inversiones extranjeras, expansión de plantas y nuevos desarrollos operativos impulsa proyecciones de crecimiento en volumen y valor para el próximo año.
El Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) y la Secretaría de Minería de Río Negro han suscrito en el día de ayer, en ARMINERA 2025, un importante convenio de cooperación que marca un paso fundamental en la exploración y caracterización de recursos minerales estratégicos en la provincia.