Patagonia Lithium prepara planta piloto para el proyecto de litio Formentera en Jujuy



Patagonia Lithium (ASX: PL3) está avanzando en el desarrollo de su proyecto insignia, Formentera Lithium Brine, ubicado en la provincia de Jujuy, dentro del área conocida como el “Triángulo del Litio”. La compañía, a través de su filial local Patagonia Lithium Argentina, que posee las concesiones mineras que abarcan 19.540 hectáreas, se enfoca en un extenso salar de la Puna con potencial para la extracción de litio y boratos.
La empresa, liderada por su presidente ejecutivo Phil Thomas, ha delineado una ambiciosa hoja de ruta que busca iniciar su desarrollo hacia el año 2026. Los trabajos en curso incluyen la reciente perforación del Pozo 5 con un equipo de alta capacidad de hasta 600 metros de profundidad. Este esfuerzo es crucial para convertir los recursos minerales en categorías medidas e indicadas, información necesaria para la elaboración del Scoping Study o estudio de alcance. Además, se realizará un levantamiento sísmico para determinar la profundidad del basamento del salar y nutrir el diseño de ingeniería preliminar.
De cara a 2026, el objetivo central de Patagonia Lithium es obtener la autorización para construir una planta piloto de Extracción Directa de Litio (DLE). El plan contempla completar la actualización del recurso mineral a estado medido e indicado, finalizar el Scoping Study, concluir el programa de perforaciones —incluyendo la potencial apertura de dos pozos de producción— y asegurar el financiamiento necesario para la planta de demostración. La empresa ya cuenta con el balance de masas, el diagrama de flujo y los planos de ingeniería a nivel Clase C para esta planta, que utilizará la tecnología Ekosolve DLE y está diseñada para producir aproximadamente 1.000 toneladas de litio anuales. Este enfoque escalonado busca reducir riesgos y validar la tecnología a escala piloto.
Para lo que resta de 2025, la compañía tiene hitos clave como completar las pruebas de perforación y bombeo de los pozos Cilon 5 y Formentera 6, llevar a cabo estudios sísmicos y de resonancia magnética de pozo (BMR), y presentar los permisos para una planta de demostración de 2 megalitros/día que operará desde cuatro pozos. También se espera la publicación del diseño final de la planta piloto Ekosolve.
Patagonia Lithium se está posicionando estratégicamente para capitalizar la recuperación del mercado de litio, impulsada por la creciente demanda de vehículos eléctricos y las ventajas de las tecnologías DLE. Según Phil Thomas, la combinación de perforaciones profundas, estudios geofísicos avanzados, diseño de planta y progreso regulatorio ofrece una ruta clara que va desde el salar hasta la futura producción.
Fuente: Minería & Desarrollo