Primera exportación por Chile: un nuevo hito en las operaciones de Eramine

La minera de capitales franceses concretó el envío de 100 toneladas de carbonato de litio desde el salar salteño Centenario Ratones al puerto de Angamos, en Chile. Con esta operación, Eramine inaugura una nueva ruta logística que complementa la tradicional salida por Rosario y busca optimizar tiempos, costos y competitividad.
58a6d42f-1f87-4948-9f37-68ba7d2d3825

Eramine alcanzó un nuevo hito en sus operaciones al realizar por primera vez una exportación internacional de litio a través de Chile  El operativo comenzó con el traslado del producto desde el yacimiento Centenario Ratones, en la Puna salteña, hasta el depósito fiscal de Cocel, en la ciudad de Salta, recientemente habilitado como el primero de su tipo en la provincia. Allí se efectuó la consolidación de los contenedores y los trámites aduaneros previos al envío hacia Chile.

Desde ese punto, los cargamentos se transportan en camiones por el paso fronterizo de Jama, en Jujuy, con destino final en el puerto de Angamos, ubicado en el norte chileno, cerca de Mejillones. Este nuevo esquema permitirá acortar significativamente los tiempos de entrega, en especial para los mercados asiáticos, principal destino del litio argentino.

Alejandro Moro, CEO de Eramine Sudamérica, subrayó en diálogo con distintos medios, entre los que estuvo Mineria Sustentable, el significado de este paso en la evolución de la empresa. “Eramine no solo es la primera productora de litio de Salta, sino también la primera en salir a comercializarlo. Hasta ahora veníamos exportando a través del puerto de Rosario, lo cual generaba para algunos clientes, sobre todo en Asia, costos adicionales. En pos de buscar alternativas más eficientes, comenzamos a exportar también por el puerto Angamos. Esto reduce los costos logísticos y los tiempos de espera. Lo que buscamos es que el litio salteño llegue lo antes y lo mejor posible a nuestros clientes”, sostuvo.

Moro destacó además que la iniciativa responde a una estrategia de diversificación y eficiencia. “Estamos ampliando nuestras opciones logísticas. Salir por el Pacífico nos da flexibilidad y estabilidad frente a posibles demoras o restricciones en otras rutas. Además, consolida la integración regional con Chile y mejora la competitividad de nuestra operación frente a los grandes productores mundiales”, explicó.

En cuanto a la operatoria, el ejecutivo detalló: “Producimos en Ratones, en la Puna, y trasladamos el carbonato de litio hasta Salta. Allí, en el depósito fiscal, se cierran y sellan los contenedores, y desde ahí los camiones van por Jama al puerto Angamos. Es una zona con varios puertos: Iquique, Antofagasta, Mejillones, Angamos; todos muy cercanos entre sí. Hoy la salida sigue siendo por Jujuy, porque es la ruta más segura y en mejores condiciones. El paso de Sico todavía no está en estado óptimo para tránsito pesado”.

dd4f8bd1-0575-4ab7-8df6-ecd3572cbff9

Respecto de los volúmenes, indicó que “La capacidad nominal de la planta es de 2.000 toneladas por mes y hoy estamos produciendo alrededor de 1.200 toneladas, es decir, un 60% de la capacidad total”.

Moro recordó que Eramine produjo su primer litio salteño en diciembre de 2024. “Durante los primeros meses de 2025 terminamos de ajustar las unidades que nos limitaban la capacidad. En junio pusimos en marcha la última unidad de producción, el evaporador forzado, que nos permite alcanzar el volumen proyectado. Desde entonces estamos en pleno proceso de ramp-up, aumentando progresivamente la producción hasta llegar a la capacidad nominal”, precisó.

La exportación por Chile representa así el comienzo de una nueva fase para la compañía, que combina consolidación productiva, innovación logística y compromiso con la sustentabilidad. Para Eramine, la diversificación de rutas no solo mejora la competitividad de sus operaciones, sino que también refuerza el papel de Salta en el mapa internacional del litio.

Te puede interesar