Foro “Argentina Andina”: el país quiere convertirse en el segundo productor global del litio

Se expuso la importancia de la actividad minera para el desarrollo del NOA.
1200x800_argentina-quiere-convertirse-segundo-productor-global-litio-1111473-181521 (1)

La extracción de minerales se realiza en algunas provincias, pero el beneficio de esa actividad es global. Eso es lo que expuso Fernando Eleit, asesor en Derecho de los Recursos Naturales, Minería e Hidrocarburos, y miembro del directorio de diversas empresas multinacionales, al iniciar el Foro “Argentina Andina, Energía, Minería y Desarrollo Democrático”, organizado por la Fundación Federalismo y Libertad. Durante varios tramos de su exposición, el abogado jujeño puso en valor al NOA. “Uno podría decir que la puna jujeña fue bendecida por los minerales, pero lo que se dio en el NOA fue una coincidencia de varios factores: instituciones claras y fuerte y gobiernos provinciales con un norte, más allá del color político. Como decía el Premio Nobel Douglass North, la clave son las instituciones, no solamente la bendición de los recursos humanos”, indicó Eleit en el auditorio del Hilton Garden Inn, donde se desarrolló el encuentro.


Moderado por la periodista Florencia Donovan, Eleit compartió el panel sobre “Minería, capital e innovación: el nuevo ciclo productivo andino” con Miguel Mitre (h), vicepresidente de Ligreen SA-Lithium Mining Co. Éste último reflejó el progreso argentino durante la última década en materia de litio, en el que hay seis proyectos productivos en marcha. Recordó que, hace 10 años, la producción global alcanzaba las 150.000 toneladas y ahora se prevé una de 1,2 millón, en la que China domina el refinamiento. En esas circunstancias, la Argentina produce casi 70.000 toneladas, pero en los próximos años puede llegar a convertirse en el segundo productor de litio, por detrás de Australia en un mercado que, además, contiene a Chile y a China como principales actores. “Argentina tiene una gran oportunidad, porque se estima que las proyecciones de demanda van a crecer exponencialmente hacia 2030, entre 2,5 millones y 3 millones de toneladas anuales”, fundamentó Mitre. Y en esto radica otro de los factores que tiene implicancia regional: la profesionalización y la capacitación del capital humano del NOA.
 
Eleit, a su vez, indicó que en los últimos tres lustros se observó una revolución económica a través de la minería en las tres provincias que impulsan la actividad: Jujuy, Salta y Catamarca, pero que ese fenómeno tiene un derrame en la sociedad de cada uno de los distritos. Estimó que la inversión en esos distritos ha sido de unos U$S 15.000 millones, con una generación de puestos directos de 30.000 cargos entre profesionales y obreros. Asimismo, ese desarrollo ha permitido potenciar la cantidad de proveedores en la región.
Al promediar el panel, Donovan consultó a los speakers si perciben los conflictos geopolíticos entre China y los Estados Unidos en la actividad. Tanto Mitre como Eleit relativizaron el impacto de esa guerra comercial en las inversiones. “En el país vemos producir a empresas chinas, americanas, australianas, coreanas y canadienses. Incluso en Jujuy hay un joint venture entre China y EEUU”, indicó Mitre. Las consecuencias tal vez pueden observarse más en el mercado global, en los precios internacionales.


Eleit, en tanto, dijo que un país como la Argentina, con reglas del mercado claras, abre el juego a la competencia internacional. “No es EEUU vs China. El propio presidente Javier Milei ha dicho que que hay un mercado abierto y libertad de mercado. En el NOA confluyen inversiones de todo el mundo. Siempre se dijo que la inversión tradicional iba al campo y nos dimos cuenta que la minería es virtuosa y genera valor”, fundamentó. Acotó que el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) brinda estabilidad fiscal por 30 años. “Le prometemos al mundo que no vamos a hacer trampas ni zancadillas y entendemos que pueden llover las inversiones, como está sucediendo”, agregó.

Fuente: La Gaceta

Te puede interesar