Ignacio Celorrio, CEO de Lithium Argentina: “Si eliminamos las retenciones al litio, podemos ganarle mercado a Australia”

Durante el 61° Coloquio de IDEA, el titular de Lithium Argentina destacó el potencial competitivo del país frente a los grandes productores mundiales. Señaló que, con una reducción de las cargas impositivas, Argentina podría consolidarse como un actor clave en el mercado global del litio.
Sin título

El CEO de Lithium Argentina, Ignacio Celorrio, participó del 61° Coloquio de IDEA, donde analizó el contexto político y económico del país y su impacto sobre la minería, en especial sobre el desarrollo del litio. Según el ejecutivo, la estabilidad macroeconómica y la revisión del esquema tributario serán determinantes para que Argentina logre aprovechar plenamente su potencial productivo. Lithium Argentina participa de los proyectos de litio Cauchari–Olaroz, en Jujuy, y Pozuelos–Pastos Grandes, en Salta.

“Argentina ha tenido en los últimos cinco o seis años un nivel de inversión en CAPEX totalmente inusual en minería, con varios proyectos que llegaron a etapa de construcción en un lapso muy corto. Esto muestra la confianza y la oportunidad que presenta el país”, destacó Celorrio en una entrevista publicada por Forbes Argentina.

Actualmente, Argentina ocupa el cuarto lugar mundial en producción de litio, detrás de Australia, Chile y China. Mientras los dos primeros producen entre 200.000 y 250.000 toneladas anuales, Argentina alcanza hoy unas 35.000 toneladas, aunque ya cuenta con una capacidad instalada que podría superar las 130.000 toneladas cuando los proyectos en etapa de ramp-up alcancen su plena producción.

Celorrio explicó que, pese a la caída internacional del precio del mineral, este es un momento clave para ganar participación de mercado. “Podemos ser más competitivos que Australia, incluso en un contexto de sobreoferta. Si eliminamos las retenciones al litio, Argentina tendría una ventaja significativa para ampliar su cuota global”, afirmó.

El ejecutivo remarcó que el país no busca dejar de tributar, sino mejorar la competitividad de su estructura impositiva. “Se trata de una señal nacional que muestre que Argentina entiende la oportunidad que tiene frente a un mercado en expansión. Reducir las retenciones no implica perder ingresos, sino generar un mayor volumen de producción y exportaciones estables”, señaló.

En ese sentido, subrayó que la ventaja de los salares argentinos frente a los proyectos de roca dura (pegmatita) de Australia y otros países radica en un menor costo operativo (Opex) y en una producción orientada al carbonato de litio, cada vez más demandado por la industria global de baterías.

“El mercado está empezando a valorar más los proyectos de salmuera, como los nuestros, por su eficiencia y menor impacto ambiental. Esto nos da una ventaja estructural que deberíamos acompañar con políticas que fortalezcan la competitividad”, agregó.

Respecto al clima político y las próximas elecciones, Celorrio sostuvo que el sector minero se mueve en horizontes de largo plazo y que la estabilidad institucional es clave para las inversiones. “Cuando se analiza una inversión de gran escala, no se mira solo un factor. La consistencia de las reglas, la política tributaria y la previsibilidad son los aspectos que más pesan en la decisión de invertir”, puntualizó.

Finalmente, el CEO de Lithium Argentina consideró que una señal clara de apoyo al desarrollo minero, como la revisión de retenciones o incentivos a las exportaciones, no solo impulsaría al litio sino también a otros metales estratégicos, como el cobre. “Las decisiones que tomemos hoy en litio tendrán un impacto positivo en toda la cadena minera argentina”, concluyó.

Te puede interesar