Con la revolución de los coches eléctricos y su gran eficiencia energética, se espera que en los años venideros esta tecnología domine por todo el mundo. Hoy en día esto es una realidad en Argentina, que paso a paso va modernizando su parque automotor.
En el primer semestre de 2024 se vendieron más de 7 millones de coches eléctricos.
Si bien todavía no alcanza a representar un 4% del total de autos nuevos y la apertura de las importaciones permitieron que crezca la oferta en la primera mitad de 2024
El cambio hacia las tecnologías de energía limpia y los vehículos eléctricos está cobrando impulso a medida que el mundo trata de combatir el cambio climático. Esta transición requiere un mayor uso de minerales esenciales, como el cobalto, el grafito y el litio, que son componentes esenciales de las baterías de los vehículos eléctricos.
En Brasil lo lograron incorporando ese mineral en las baterías de litio. De qué se trata y cuál es el alcance de esta innovación que ya probaron con éxito en un camión y ahora instalarán en micros.
Hertz anunció que pondrá en venta unos 20.000 autos eléctricos debido a la baja demanda de los clientes y a los mayores costos de reparación. Estiman perder unos 245 millones de dólares por la depreciación de los vehículos a batería.
Al menos durante el próximo año, los fabricantes de automóviles podrán eliminar los costos del litio de su lista de grandes preocupaciones
El país prevé la capacidad de procesar 12.000 toneladas de paquetes de baterías de litio por año. De esta manera, el país apuntará a una economía sustentable.
La producción comenzará en verano y las primeras ventas están previstas para finales de 2023
La demanda del mineral se quintuplicaría para el año 2030, lo que complicaría la puesta en marcha de la prohibición de vender autos con motores a combustión para 2035.
Lo dijo el jefe de Fiat, Peugeot y Citroën.
Lithium Americas Corp posee gran potencial para liderar el sector y abastecer la producción de baterías de litio a nivel internacional. La explotación no hubiese podido realizarse sin apoyo del Gobierno jujeño. ¿Cuáles son los riesgos que se corren?
Stellantis anunció una inversión de US$155 millones en un proyecto de cobre en la Argentina; busca asegurarse el abastecimiento del mineral, clave para la producción de autos eléctricos
El año pasado se patentaron 7.849 vehículos no convencionales: 7.588 fueron híbridos y 260 eléctricos.
Las autoridades de la compañía destacaron los recursos de Argentina en litio y cobre, claves para la producción de tecnología de última generación hacia la transición energética de vehículos que puedan contribuir a mitigar el efecto invernadero.
Es una inversión de 800 millones de dólares en la planta de San Luis Potosí. El mineral se extrae en Catamarca.
Los autos eléctricos en Europa y Asia aceleran sus ventas. En EEUU surgió un foco de resistencia, pero de a poco también ganan presencia. ¿Qué ocurre en la Argentina?
Hasta hace algunos años, los automóviles podían funcionar con gasolina, diésel o GNC. Con la llegada de la movilidad sustentable aparecieron diferentes clases de electrificación. Cuáles son sus características y cómo elegir la mejor opción
La saludable demanda de los fabricantes de baterías y la escasez han impulsado los precios del litio a niveles récord, pero el aumento de los suministros y la eliminación de los subsidios por parte de China para los vehículos eléctricos significan que se avecina una retirada.
Las ventas totales de vehículos eléctricos este año alcanzarán casi 10 millones de unidades, un aumento del 43 % con respecto a las ventas de 2021
El balance de CAEM, ADEFA y la gobernadora de Río Negro
A medida que pasa el tiempo más variables entran en juego al poner en duda el apuro por convertir el mundo de la movilidad exclusivamente hacia la electricidad. Toyota vuelve a alzar la voz y es coherente con su estrategia
El litio fue descubierto en el año 1817 y a partir de entonces comenzó a tener aplicaciones químicas, farmacéuticas e industriales, llegando a nuestro siglo con innumerables aplicaciones, particularmente en la tecnología moderna, por ejemplo, baterías de celulares y de equipamiento informático, entre otros.
Con 19 millones de toneladas, Argentina es después de Bolivia el país con mayores recursos de litio, y ahora, en pleno auge del "oro blanco", quiere controlar toda la cadena de producción: