El proveedor minero salteño Diego Pestaña brindó un panorama del sector.
Máquinas viales empezaron a moverse entre Mina La Poma y Alto Chorrillos en la Puna salteña. Ese complejo tramo tendrá curvas con radios ampliados, pendientes más suaves y sistemas de drenaje optimizados.
Salta se consolida como referente en capacitación minera con la puesta en marcha de un programa de formación sobre sostenibilidad, seguridad y medio ambiente, diseñado por el Instituto para el Desarrollo de la Minería Sustentable (IDeMiS) de UCASAL junto a SMI–ICE Chile, con acompañamiento de la Secretaría de Minería y Energía.
La entrega estuvo encabezada por el intendente, Emiliano Durand, en un acto que se llevó a cabo en la Escuela de Emprendedores. De las capacitaciones participaron especialistas de diferentes empresas, en articulación con el municipio y el gobierno provincial.
Durante un encuentro entre el Ministerio de Economía y representantes del sector privado, entre ellos el titular de la Cámara de la Minería de Salta, se analizaron políticas vigentes y se planificaron acciones conjuntas para promover la competitividad y la inversión productiva en la provincia. Se habló de reducción de las tasas mineras.
Las nuevas autoridades de la comunidad, encabezadas por la cacique Laura Casimiro, mantuvieron un encuentro con el equipo directivo de la Secretaría de Minería y Energía para avanzar en una agenda común sobre proyectos locales, empleo y desarrollo comunitario.
La compañía reportó 238.000 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE) en categorías medidas e indicadas y 64.000 toneladas inferidas en su proyecto ubicado en la Puna de Salta.
La Secretaría de Minería y Energía de la Provincia realizó un nuevo operativo de fiscalización en la Puna salteña, con la participación de técnicos provinciales y miembros de la comunidad de Salar de Pocitos, para verificar el cumplimiento ambiental y los permisos vigentes del proyecto Sal de Oro.
La actividad contó con la participación de 54 estudiantes de 5° año de la Escuela de Educación Técnica N° 3173 de San Antonio de los Cobres, quienes tuvieron la oportunidad de conocer de cerca el proceso de producción del fosfato de litio.
Las ventas crecieron un 61% interanual y explican el 47% de las exportaciones locales.
La secretaria de Minería y Energía, Romina Sassarini, se reunió con representantes de la Cámara de Proveedores de Empresas Mineras de Salta para analizar el avance de los proyectos en marcha y las oportunidades de participación local en la cadena de valor.
La empresa canadiense entregó el Informe de Impacto Ambiental correspondiente a la fase de construcción del proyecto de plata Diablillos, ubicado en la Puna salteña.
El Senado salteño reconoció del doctor en Geología por su extenso aporte en distintos ámbitos del estudio de la TIerra.
Con la participación de especialistas de Argentina, Italia, Chile y España, Salta es sede del Workshop Internacional de Capacitación en Estudio de Salares de Litio, una instancia de formación y cooperación científica que busca fortalecer el conocimiento sobre los recursos estratégicos de la región andina.
Esta experiencia se enmarca en las acciones impulsadas por la Subsecretaría de Educación y Trabajo, orientadas a fortalecer la articulación entre la educación técnica y el sector industrial de Salta.
Si esta asimetría persiste, el crecimiento del sector no se traducirá en fábricas, talleres ni empleos locales, sino en más contenedores en los puertos.
Funcionarios provinciales y representantes de First Quantum Minerals encabezaron en Tolar Grande un encuentro informativo sobre el avance del proyecto cuprífero Taca Taca, que incluyó un diálogo abierto con la comunidad y la presentación de acciones de responsabilidad social en la zona.
Lindero aportó 24.417 onzas de oro entre julio y septiembre, un 4% más que en el trimestre previo. La compañía canadiense totalizó 72.462 onzas equivalentes de oro en el tercer trimestre y mantiene su guía anual de producción.
El Gobierno provincial impulsa junto a la minera china un nuevo proyecto de litio que refuerza el liderazgo minero de Salta. En la fase inicial se prevé una producción de 10.000 toneladas anuales de carbonato de litio.“Cada proyecto que se concreta genera oportunidades para los trabajadores, los proveedores locales y las comunidades”,recalcó el gobernador.
Christel Bories, presidenta del grupo minero Eramet, destacó los avances del país en la atracción de inversiones, pero reclamó eliminar el control de cambios y mejorar la infraestructura en el norte.
NOA Lithium informó que el estudio independiente elaborado por Hatch confirma el potencial del proyecto salteño, con una producción estimada de hasta 40.000 toneladas anuales de carbonato de litio y una vida útil de 30 años.
La minera canadiense cerró un acuerdo de financiamiento con bancos líderes para acelerar el desarrollo del yacimiento de oro y plata. Los fondos se destinarán a obras de infraestructura, ingeniería avanzada y exploración.
Con esta adhesión, ya son 22 las empresas del sector que integran la iniciativa que impulsa espacios laborales libres de violencia y con igualdad de oportunidades. El programa forma parte del Plan Provincial de Desarrollo Minero Sustentable 2030.
Con obras de recuperación podría mover 1,3 millones de toneladas desde la Puna hacia 2045. El Gobierno provincial exige ser parte de la privatización.