La provincia consolida su protagonismo en la transición energética global con la llegada de la empresa china CNGR, que invertirá en los proyectos de litio Jama y Solaroz, ubicados en plena Puna jujeña.
Una asamblea reciente de comunidades jujeñas autorizó la exploración a una empresa.
La firma que desarrolla y produce carbonato de litio en el Salar de Cauchari-Olaroz, tiene entre sus accionistas a la también china Ganfeng Lithium junto con la canadiense Lithium Argentina, y a Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado.
El yacimiento jujeño está bajo operación de la filial local de la china Hanaq Group.
El organismo de la ONU destacó el trabajo conjunto entre comunidad, Estado y empresas en Salinas Grandes. “Un caso de éxito”, afirmó la directora Sara Luna Camacho durante su visita a Jujuy.
SSR Mining puna: alianza estratégica que potencializa una milenaria actividad cultural con los pueblos originarios.
Si bien la mayoría de la sociedad apoya el desarrollo de la actividad minera, existen temas recurrentes que siguen sin resolverse y generan desconfianza.
La novedad fue confirmada durante la apertura de sesiones de la Legislatura provincial.
La provincia norteña consolida su liderazgo en la producción de litio y minerales estratégicos, con un fuerte impulso al empleo y las exportaciones.
El ejecutivo de Exar analizó cuál es el escenario que existe respecto al mercado de litio en la Argentina y los desafíos que deberá atravesar la industria.
El Servicio Geológico Minero Argentino – SEGEMAR ha consolidado su compromiso con el fortalecimiento de la cooperación en materia de geología, recursos minerales y desarrollo científico en la provincia de Jujuy.
El ministro de Desarrollo Económico y Producción de Jujuy, Juan Carlos Abud, participó del panel “Inversión Minera, Sustentabilidad y Desarrollo Local” en el marco de ArMinera 2025, bajo el lema “Minería: inversión para el desarrollo federal”.
Lithium Argentina anunció sus resultados del primer trimestre del año y aseguró que sigue en camino a cumplir la previsión de producción de 30.000 a 35.000 toneladas de carbonato de litio en la mina jujeña.
En el corazón de la Puna jujeña, un programa de recuperación de cultivos andinos está revalorizando saberes ancestrales, creando oportunidades productivas y demostrando que la minería también puede sembrar desarrollo.
Doce estudiantes avanzados de Ingeniería Química de la UNJu que viajarán a China para formarse en las instalaciones de Tsingshan.
Durante el acto comunicaron inversiones, expansión de proyectos, avances en cobre y aumento de proveedores.
Carlos Carrillo, presidente de la Cámara Minera provincial, repasó la agenda del sector minero. Describió la capacitación que fortalece la mano de obra local y explicó por qué la competitividad futura exige una alianza sostenida entre Estado, empresas, sociedad, instituciones educativas y comunidades.
El invitado especial, gobernador Carlos Sadir, destacó el sostenido progreso de la comunidad.
Se trata de un paso clave para mejorar la conectividad regional y fortalecer el comercio entre el centro de Sudamérica y los puertos del Pacífico.
Es organizado por laa Asociación Jujeña de Estudiantes de Ingeniería en Minas (AJEIM) y se desarrollará entre 7 y 9 de mayo.
La principal productora de carbonato de litio en Argentina, EXAR lanzó la 3° edición de su programa "EXAR Junto a la Comunidad" y el primer Monitoreo Ambiental Participativo de 2025.
Desde el Ministerio de Infraestructura destacan que la provincia cuenta con ventajas diferenciales respecto de otros distritos mineros del país, principalmente en materia de conectividad vial y disponibilidad energética.
La mina tiene más de 50 años y está ubicada en las yungas jujeñas. Hoy produce 5.000 toneladas de cobre por mes, con una ley casi 20 veces mejor que los pórfidos de Chile. Buscan ampliar su producción, con el primer fideicomiso minero.