Jujuy busca fortalecer su red vial y energética para acompañar el crecimiento minero

Desde el Ministerio de Infraestructura destacan que la provincia cuenta con ventajas diferenciales respecto de otros distritos mineros del país, principalmente en materia de conectividad vial y disponibilidad energética.
03

Carlos Stanic, Ministro de Infraestructura de Jujuy, explicó que la provincia al trabajar históricamente en el desarrollo territorial incluso en zonas alejadas, cuenta con importantes ventajas. "Siempre recuerdo una anécdota de cuando trabajaba en Telecom. Se estaba montando una red troncal de radioenlace hasta La Quiaca, y los técnicos de Buenos Aires se sorprendían de que ya había energía en todos los puntos donde debían instalarse las antenas. No esperaban ese nivel de infraestructura en el interior de Jujuy", relató.

Stanic destacó así que, a diferencia de otras provincias, en Jujuy todas las zonas pobladas, por más pequeñas que sean cuentan con caminos y en general, con servicios energéticos básicos. "En el corredor minero, que abarca los departamentos de Susques, Santa Catalina y Cochinoca, la infraestructura vial y energética está mayormente cubierta. Tal vez falten tramos específicos, pero la conectividad general está garantizada", sostuvo.

A modo de ejemplo, explicó que los emprendimientos mineros como Sales de Jujuy y Exar se encuentran a escasos kilómetros del pavimento. "Esto hace que el desarrollo minero sea factible desde el punto de vista de infraestructura. Después, claro, cada proyecto puede tener requerimientos particulares, como mayor demanda de energía, pero eso depende de cada caso", afirmó.

En cuanto a obras estratégicas, Stanic informó que se encuentra avanzada la gestión con el Banco Mundial para financiar un proyecto de infraestructura que incluye la mejora de la Ruta Nacional 66. El plan contempla dos tramos: Perico–Pampa Blanca y Perico–El Cuarteadero, ambas claves para conectar zonas productivas y mineras.

"El proyecto cuenta con tres componentes, uno vial, uno logístico y otro minero. Además de mejorar la Ruta 66, se busca crear un centro logístico en la zona de Perico, que sería clave para acompañar el desarrollo minero e industrial de la provincia", precisó.

El ministro destacó que una de las ventajas es que el pliego técnico de la obra ya está elaborado, dado que la Nación había financiado ese proyecto años atrás, pero quedó paralizado. "Esto acelera los tiempos para conseguir financiamiento. Si todo avanza como esperamos, antes de fin de año podríamos tener asegurado el crédito y comenzar las obras en 2026", afirmó.

En cuanto al impacto de la obra, destacó la ventaja. “Nos permitiría tener autopista desde San Salvador de Jujuy hasta Pampa Blanca, y también desde la capital hasta San Pedro por acceso norte, fortaleciendo la conectividad en uno de los corredores productivos más importantes”, detalló.

Energía

Respecto al suministro energético, otro componente clave para el desarrollo minero, Stanic explicó que Jujuy tiene capacidad para cubrir la demanda inicial de los proyectos, aunque reconoció que, a medida que se intensifican las actividades, puede ser necesario reforzar el abastecimiento. "En Olaroz, por ejemplo, al principio no había energía. Luego se construyó un parque solar que, con el tiempo, resultó insuficiente para el crecimiento de las actividades. Tuvimos que ampliarlo", relató.

Actualmente, esa zona cuenta con abastecimiento energético adecuado para las operaciones, y el esquema de generación local demostró ser una solución viable para proyectos en etapa inicial.

En cuanto al gas, el ministro aclaró que su suministro no depende de la provincia, sino de empresas nacionales como Transportadora de Gas del Norte (TGN) y operadores privados que gestionan gasoductos como el Norandino y Atacama. No obstante, destacó que ya hay puntos de abastecimiento en zonas estratégicas, como Piedra Negra, donde una central híbrida utiliza gas para generar electricidad, o un emprendimiento privado al oeste de Susques con objetivos similares.

"La infraestructura de gas no es tanto para consumo directo, sino para generación eléctrica. Y si bien no manejamos directamente los gasoductos, el hecho de tener gas disponible nos da una ventaja competitiva frente a otras provincias", aclaró.

Además, el ministro se refirió a la reversión del Gasoducto Norte, una obra clave para mejorar el acceso a gas más barato en el norte del país. "Históricamente, el gas en esta zona venía desde Bolivia, que es más caro. Hoy, con el desarrollo de Vaca Muerta, se puede traer gas desde el sur a menor costo. Para eso hay que adecuar el gasoducto. La primera etapa ya se hizo, pero la llegada a Jujuy depende de decisiones de inversión a nivel nacional", explicó.

Fuente: Panorama Minero

Te puede interesar