La minería sostenible convierte recursos en bienestar para Jujuy



En 2024 la industria minera generó el 75 % de las exportaciones de la provincia y colocó a Jujuy como el tercer exportador minero del país. Sólo en los dos primeros meses de 2025 ya superamos los 120 millones de dólares en ventas externas, fundamentalmente de litio, pero también de plata, plomo y zinc. Esa dinámica sostiene 3 mil puestos directos, alrededor de 9 mil indirectos y más de 200 proveedores locales que hoy trabajan para el sector.
En este contexto, Carlos Carrillo, Presidente de Cámara Minera de Jujuy, analizó la actualidad de la industria.
¿Cuáles fueron los principales puntos en relación al sector en los últimos meses de 2024 y el inicio de éste año?
El sector se encuentra trabajando fuertemente en el fortalecimiento de la competitividad a nivel local y nacional. A pesar del contexto internacional, la industria se mantiene en un buen nivel. Jujuy se consolida como la principal productora de carbonato de litio en Argentina. El 2024 marcó un nuevo récord de más de 50.000 tn., resultante del incremento en las operaciones Olaroz (Río Tinto Lithium) y Cauchari-Olaroz (Exar). A estos hitos se suman la extensión de vida útil de Pirquitas-Chinchillas hasta 2029 y recientes acciones de avance en los proyectos de exploración. El panorama minero provincial se complementa con la operación de Mina Providencia (plata, plomo y zinc), la calera Tilianes y la única mina de cobre en producción del país, Martín Bronce, del grupo local Mom Mining. Además, no deja de ser una buena noticia la continuidad de las operaciones de Aguilar.
La coyuntura actual muestra una caída significativa en los precios internacionales del litio, estando muy lejos de los niveles de los últimos años, por lo cual lo que estamos trabajando fuertemente en la eficiencia de costos operativos, en desarrollo e investigación; y en mantener un marco jurídico estable. Es aquí adonde debemos continuar apuntalando al sector, mejorando las condiciones para continuar promoviendo el desarrollo de la industria minera en Jujuy.
En las últimas acciones de la Cámara Minera se hace hincapié en la formación y capacitación. ¿Cómo se traduce eso en territorio?
Cada empresa de la industria trabaja desde hace más de una década, articuladamente con las principales instituciones educativas locales, tales como la Universidad Nacional de Jujuy y el Ministerio de Educación apostando a la formación y capacitación de sus colaboradores. El trabajo que estamos llevando adelante desde la Cámara Minera es poder articular esos esfuerzos con una mirada sectorial, proyectando a futuro acciones en común.
Para citar algunos ejemplos, el sector trabaja en líneas de terminalidad educativa con el Plan FINES para que trabajadores y vecinos de las comunidades completen el secundario y proyecten estudios superiores. Segundo, profesionalizamos la operación con cursos en donde profesores universitarios y técnicos de planta preparan a jóvenes en seguridad, equipos y control de procesos. Y, por último, cada empresa -a través de sus equipos de capital humano- ofrece actualización permanente -desde liderazgo y habilidades blandas hasta inteligencia artificial, ofimática y oficios técnicos- en formatos presenciales, virtuales e híbridos. Las compañías han trabajado con el respaldo de la UBA, UCASal, UCSE, INTI, CFI, etc.. El resultado es una fuerza laboral jujeña cada vez más calificada y con cadenas de valor sólidas, es decir, otro factor fundamental en la competitividad del sector.
En su sitio institucional hablan de “sinergia”. ¿Qué significa en la práctica?
Internamente buscamos alinear expectativas e intereses entre la heterogeneidad de empresas que integran la Cámara, logrando consensos y criterios básicos que sirven de guía para nuestro sector. Hacia afuera de la Cámara trabajamos con distintos actores sociales para materializar esos consensos y criterios con las mejores prácticas de la industria y cuyos resultados están a la vista: desarrollo y progreso en las comunidades locales, capital humano formado y capacitado, desarrollo y fortalecimiento de proveedores locales, manejo sostenible de las operaciones con altos estándares de gestión ambiental, etc.
Mencionan a la exploración y el desarrollo de proyectos como temas centrales para el sector. ¿Qué hace falta para impulsarlos?
El desarrollo del sector en la provincia se ha visto plasmado en producción, empleo, gestión ambiental, desarrollo comunitario, proveedores, infraestructura y profesionalización de personas. Tenemos en marcha las dos principales operaciones de litio del país como el mejor caso de éxito. Ahora bien, el impulso a la exploración y desarrollo de proyectos requiere continuar trabajando fuertemente en la competitividad del sector. Más allá de los temas mencionados, también hace a la competitividad del sector contar con un Estado moderno, ágil y eficiente en la tramitación de los permisos correspondientes. En ese sentido, venimos trabajando codo a codo con el gobierno provincial y reconocemos los avances que se vienen produciendo en cuanto a la digitalización de trámites, desburocratización y formación de profesionales estatales intervinientes en los procesos asociados al sector.
¿Qué mensaje quiere enviar a los actores sociales de la provincia?
Todos tenemos que continuar trabajando mancomunadamente. Primero, para fortalecer la competitividad de los proyectos que ya están en marcha, manteniendo los más altos estándares de sostenibilidad. Y, segundo, para generar condiciones más ágiles y atractivas que hagan avanzar con mayor rapidez los proyectos de exploración. Más minería en nuestra provincia requiere del trabajo y esfuerzo de todos los involucrados. Estamos atravesando un momento complejo, con lo cual el desafío es salir fortalecidos para que el futuro de la industria continúe mostrando a Jujuy como un jugador protagonista a nivel mundial, no sólo como proveedor de los minerales que el mundo necesita en la transición energética, sino fundamentalmente como faro del desarrollo sostenible y oportunidades que el sector genera en nuestra provincia.
¿Con qué idea le gustaría que la gente se quede este 7 de mayo?
La minería sostenible, cuando se practica con responsabilidad y visión de largo plazo, convierte recursos en bienestar. Trae divisas y genera empleo de calidad y desarrollo local. Con reglas claras, esfuerzo colectivo, trabajo articulado y compromiso común, Jujuy puede liderar la minería argentina, y continuar siendo ejemplo de cómo una provincia transforma su potencial geológico en oportunidades concretas para el desarrollo y bienestar de su gente. Ese es el mejor homenaje que podemos hacer a los 50 años de la declaración de Jujuy como Capital Nacional de la Minería. (Cámara Minera de Jujuy)
Fuente: editorialrn.com.ar

