Los presentaron durante la reunión celebrada en Salta. La armonización tributaria en las tres provincias surge del trabajo acordado entre CEPAL y el Comité Regional del Litio. También las empresas YPF Luz y Central Puerto detallaron el proyecto para el electroducto de alta tensión, infraestructura estratégica para la región.
El ministro Martín de los Ríos representó a la Provincia de Salta en un panel donde hizo hincapié en la necesidad de invertir en infraestructura para el despegue de la actividad minera, y expuso los ejes fundantes de la política pública de desarrollo minero.
El informe analiza las oportunidades y desafíos de los países del triángulo del litio de poner en marcha una red de monitoreo integrada en una cuenca hidrográfica con un salar o laguna salina para la explotación de litio.
En un mundo que aceleró su demanda de litio impulsada por la transición energética, Argentina y Chile representan el 46% de las reservas y el 30% de la producción mundial, según un análisis de CEPAL sobre las cadenas de valor.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas, publicó el documento “Lineamientos para una especialización y diversificación productiva sostenible y equilibrada en la provincia de Catamarca”.
En Argentina, el litio tiene gran importancia porque el territorio cuenta con una de las reservas naturales más grandes a nivel mundial.
El fundador de la Cámara de Proveedores de Servicios Mineros y Turísticos de la Puna Luis Vacazur participó de un taller realizado por la CEPAL, donde explicó el cambio que se vive en la Puna con el litio.
Especialistas se reunieron para identificar buenas prácticas sobre la inclusión de criterios de riesgos climáticos en las evaluaciones de proyectos.
En su reporte, señaló que el litio es clave para la descarbonización, con lo que se abre una ventana de crecimiento para América Latina.
La dificultad para acompañar el acelerado crecimiento de la demanda se explica por factores como las características químicas de salares y su entorno o, en el caso de las arcillas mexicanas, procesos de producción aún en etapa de desarrollo y que no han alcanzado escala industrial.
El nuevo documento será dado a conocer en una conferencia de prensa por el Secretario Ejecutivo del organismo de las Naciones Unidas, José Manuel Salazar-Xirinachs, el jueves 6 de julio.
En el taller técnico organizado por la CEPAL, funcionarios y expertos examinaron las oportunidades y desafíos para promover una minería sostenible en la región andina. Entre otros temas, se discutieron los estándares de sostenibilidad minera, la economía circular, el reaprovechamiento de relaves, el cierre de minas y los pasivos ambientales mineros.
Con Colombia liderando, otros países como Chile y Uruguay, destacan en sus avances en la implementación de EV. La gestión de baterías.
Análisis del marco jurídico e institucional público de la minería en países andinos y los principales hitos en la institucionalidad minera de las últimas dos décadas
Jujuy fue una de las provincias elegidas para participar de encuentro de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal)
La División de Recursos Naturales (DRN) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) reunió a los Institutos de Normalización de Argentina (IRAM), Chile (INN) y Bolivia (IBNORCA) para identificar oportunidades de intercambio de conocimiento y de colaboración en el campo de la normalización del litio.
La CEPAL acaba de publicar el documento “Agregación de valor en la producción de compuestos de litio en la región del triángulo del litio”, en el que explora las potencialidades del área fronteriza entre Bolivia, Chile y Argentina, altamente rica en litio.
Finalizó la primera edición del curso virtual “Litio, un recurso estratégico. Gobernanza, redes globales de producción y sostenibilidad”, organizado por la División de Recursos Naturales y el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la CEPAL, junto con la Deutsche Gelleschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), en el marco del Programa de Cooperación Regional para la Gestión Sustentable de los Recursos Mineros en los países Andinos (MinSus), financiado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ).
La CEPAL presentó estudio sobre los regímenes fiscales y la transparencia en la divulgación de información de las rentas económicas derivadas de la industria del litio
Seminario Virtual "Hacia una minería más sostenible para la transición energética: los regímenes fiscales del litio en los países del Triángulo", el 18 de mayo de 2022, de 10:00 a 11:30hs
Chile era el país más adecuado en América Latina para instalar una nueva fundición
La Subsecretaría de Política Minera de la Secretaria de Minería de Nación, a cargo de la Sylvia Gimbernat, junto con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y en articulación con el Consejo Federal de Minería (COFEMIN), llevo adelante primer encuentro informativo sobre la “Entrada en vigor del Acuerdo de Escazú y sus implicancias sobre el Sector Minero en el territorio argentino”.
Un documento de la Cepal identifica problemas de naturaleza tecnológica y geopolítica que generan incertidumbre sobre el futuro de esta industria.