Actualmente, el único mineral que está siendo explotado en Paraguay es el oro. Se encuentra en etapa de prospección y certificación de reserva el uranio y el litio. Respecto al último mineral, existen prometedores indicios de reserva en el Chaco.
Grandes minerales hoy representan verdaderas joyas económicas para países sudamericanos como Bolivia, por ejemplo, que tras hallazgo realizado por investigadores internacionales, hoy parece desplazada en cuanto a áreas de extracción se refiere.
Luego de dos décadas de tasas de deforestación entre las más aceleradas en el mundo para ampliar la frontera agrícola y ganadera, el Chaco paraguayo ahora se abre a un nuevo desafío ante la crisis climática: su participación en la fiebre por minerales como el litio, esenciales para la fabricación de baterías y el empuje de la transición energética hacia energías renovables.
Se realizó en Salta la Reunión Trinacional del Diálogo Político e Intercambio de Conocimientos sobre Políticas Públicas en el “Triángulo del Litio”.
Un equipo de investigación dirigido por la Universidad de Massachusetts Amherst, en colaboración con la Universidad de Alaska-Anchorage y la Universidad de Columbia, ha realizado el análisis de trazadores hidrológicos más amplio jamás realizado en la región de los Andes Áridos en Chile, Argentina y Bolivia, hogar de la mayoría de los depósitos de litio del mundo y otros elementos, como el cobre, fundamentales para la transición de la energía verde desde el petróleo hacia la electricidad.
En un mano a mano con El Tribuno, Gabriel Toffani, CEO Adionics, dio detalles sobre la empresa francesa que busca instalarse en Salta. Durante la entrevista, explicó la tecnología que utiliza Adionics, basada en el líquido Flionex, que ha demostrado ser altamente efectivo, logrando la extracción de litio de manera eficiente y sostenible.
En su carrera por ser el principal suministrador global del oro blanco en un contexto donde se apuesta por la electromovilidad, las estrategias y acuerdos para la industrialización serían clave ahora que Brasil se presenta como el nuevo competidor.
Buscará abastecer con gas el boom de minas de litio en el norte del país. Una comitiva de la Unión Europea visita Argentina para buscar oportunidades de inversión en agregado de valor.
Adionics recibió el desembolso de SMQ. “Es importante destacar que esta asociación con SQM, líder en la producción de litio a partir de salmueras, mejora nuestras capacidades al tiempo que mantenemos nuestra independencia en el mercado”, dijo Gabriel Toffani, CEO de la empresa de litio
“Creemos que Chile, con toda la experiencia que ha acumulado en este tiempo en materia de tecnología, puede ser un aliado estratégico”, comenta Luis Antonio Bazán, CEO de la compañía.
Las últimas inversiones de China en el triángulo del litio de Sudamérica muestran los retos a los que se enfrentan los esfuerzos de EE.UU. por contrarrestar el dominio de la segunda mayor economía del mundo en partes clave de las cadenas de suministro del metal para baterías.
La drástica caída del precio del denominado oro banco y mayores hallazgos de yacimientos en el mundo ponen en jaque el boom de esta industria en Latinoamérica
La Argentina es el tercer país con mayores reservas de litio a nivel mundial, el mineral hoy altamente cotizado por su utilización en la electromovilidad y en la elaboración de baterías para reserva de energías alternativas.
El Diálogo “El triángulo del litio y la geopolítica de los minerales críticos” fue llevado a cabo en la sede de la CEPAL, el 25 de agosto de 2023.
El sector global del litio celebra este 9 y 10 de agosto las doce ediciones del “Seminario Internacional: Litio en la Región de Sudamérica”, uno de los encuentros de mayor despliegue relacionados con la industria, organizado por el medio especializado Panorama Minero desde 2011.
Se proyecta que el mercado del litio crezca de $us 1.700 millones en 2023 a $us 4.300 millones para 2028, a una tasa del 20,4%
Luego de la aprobación de una polémica ley que generó criticas en el sector, La Rioja asegura que forma parte del Triángulo del Litio. Además, la provincia señala que el espíritu de la normativa era evitar empresas especulativas para atraer inversiones reales en minería. Las propuestas del panel de La Rioja en Arminera 2023.
La triple frontera entre Bolivia, Chile y Argentina cuenta con las mayores reservas de este metal y aún está decidiendo cómo explotarlo
Se trata de Jorge Argüello quien declaró que el país necesita “darle la mayor cantidad de valor agregado posible al litio que se extrae del norte argentino». También habló del trabajo que realiza con los gobernadores de esas provincias.
Además, se encamina la idea de establecer un cupo de exportación para una parte de la producción del recurso minero sea destinado al abastecimiento interno para darle valor agregado.
En el marco del crecimiento exponencial que están teniendo minerales como el litio – considerado como el “oro blanco” del mundo para la elaboración de baterías eléctricas -, son diversos Gobiernos y compañías multinacionales los que ponen su foco en aquellos países que albergan dicho mineral. En tanto Argentina se convirtió en un punto de interés ya que, junto a Chile y Bolivia, conforman el denominado “Triángulo del Litio”, una zona geográfica que concentra el 60% de las reservas de litio en el mundo.
Estados Unidos, China, Japón y la mayoría de las economías avanzadas participan activamente en el intento de asegurar nuevas fuentes de litio, un elemento clave en la transición de la economía mundial de los combustibles fósiles a las energías renovables.
Argentina, Bolivia y Chile poseen la mayor parte del 60% estimado de las reservas mundiales del metal, que es fundamental para la producción masiva de vehículos eléctricos
¿Cuáles son los desafíos y las oportunidades de Chile, Argentina y Bolivia, que albergan cerca del 60% de las reservas mundiales de este metal?