La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) proyecta que Argentina producirá 130.000 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE) en 2025, un aumento del 75% respecto de 2024.
La cifra estimada representa un aumento del 75 % respecto de 2024, según la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM).
EXAR, la principal productora de carbonato de litio de la Argentina, alcanzó un hito clave en su operatoria logística. Tras obtener la aprobación de la Aduana Argentina, la empresa ha sido autorizada como planta exportadora.
List item Se ejecutó un contrato de ventas al contado para 20 toneladas métricas de producto de carbonato de litio de calidad para baterías >99.5%.
Lithium Argentina anunció hoy sus resultados del tercer trimestre y señaló que Caucharí-Olaroz produjo aproximadamente 6.800 toneladas de carbonato de litio, un 21% más que en trimestre anterior.
Apunta a la primera producción de la planta de arranque de carbonato de litio en Rincon para fines de 2024.
El proyecto representará una inversión de 2 mil millones de dólares, lo que lo convierte en una de las mayores iniciativas industriales en la región.
Lithium Americas anunció los resultados operativos y financieros del segundo trimestre para el proyecto jujeño. Caucharí-Olaroz produjo aproximadamente 5.600 toneladas de carbonato de litio, un 24% más que en los primeros tres meses del año.
A través de la Resolución 5.526, la Aduana fijó en u$s11 promedio el precio de exportación del kilogramo del carbonato de litio. En mayo del 2022 era de u$s53. Los detalles de la medida.
El proyecto alcanzará su capacidad de producción máxima anual de 24.000 toneladas de carbonato de litio grado batería en 2025. Además de transformarse en el cuarto proyecto en producción en el país, transformará a Salta en la tercera provincia en producir litio luego de Jujuy y Catamarca. El Delegado General de Eramet en la Argentina, Miguel Gimenez Zapiola, respaldó el RIGI pero marcó su preocupación por el déficit en infraestructura.
En Jujuy a 4.400mts de altura se encuentra una de las reservas de litio más grandes del mundo y potencial generadora de divisas para la Argentina.
La Asociación Internacional del Litio (ILiA) presentó la primera guía que brinda a la industria global del litio un método estandarizado para calcular la huella de carbono generada por la producción de carbonato e hidróxido de litio y otros productos derivados del litio.
La empresa productora de carbonato de litio informó que obtuvo una recomendación para nuevas certificaciones de calidad. A su vez, coordinó la realización de un nuevo Taller de Curtido Orgánico Ancestral, en conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), a fin de desarrollar las economías regionales y superó la auditoría de su Sistema de Gestión Trinorma en sus instalaciones.
La Evaluación Económica Preliminar (PEA) anunciada el 18 de octubre de 2023 está a punto de completarse.
Actualmente, la producción alcanza un contenido de carbonato de litio del 99,5% con especificaciones de calidad técnicas cercanas a la calidad de la batería.
En junio pasado, último mes para el que se cuenta con datos de empleo desagregados por rubro minero, el del litio cumplió 30 meses consecutivos de crecimiento, y proyectan hasta 1.500 millones de dólares de exportación de carbonato para el año próximo.
Un equipo del Cequinor visitó las instalaciones de yacimientos de este mineral en las localidades bolivianas de Llipi, Salar de Uyuni, y en La Palca y calificaron a la misión como "muy positiva" de cara a los proyectos y muestras enviadas a la Argenitna.
Los precios del carbonato de litio en China se desplomaron de US$ 84.500 a US$ 18.630 por tonelada métrica, lo que supone una caída del 78%.
La iniciativa le sigue al mayor hito de la empresa: el inicio de la producción de 5 mil toneladas de carbonato de litio.
Chile lideró las exportaciones de carbonato de litio en 2022, al lograr un gran salto de 759% interanual, de acuerdo con datos de la Dirección Nacional de Aduanas.
La PEA evaluó una operación a escala comercial de 25,000 toneladas por año para producir productos químicos de carbonato de litio para baterías.
De acuerdo a una nueva actualización publicada por Galan Lithium, la empresa espera que su reciente adquisición de la propiedad Catalina, en el límite entre Salta y Catamarca, resulte en un aumento del recurso de carbonato de litio entre 500.000 toneladas y 1,5 millones de toneladas.
El excelente rendimiento operativo de la planta administrada por Sales de Jujuy se refleja en su robusta fiabilidad, su bajo tiempo de inactividad y su eficiencia energética.
La iniciativa implicó una inversión total de US$425 millones y permitirá aumentar la capacidad de producción en 25.000 toneladas adicionales anuales, lo que elevará la capacidad de producción total a 42.500 toneladas por año.