CAEM-ILiA: Qué vendrá para el litio de Argentina



Argentina hoy es el quinto productor global, al ser desplazado en 2024 por Zimbabue que irrumpió para ubicarse solo por detrás de Australia, Chile y China
En el marco de un desayuno organizado por CAEM junto a la Asociación Internacional del Litio (ILiA) presentaron ctualizaciones sobre temas estratégicos para el sector, datos a nivel nacional e internacional y palabras de representantes de las empresas.
Alejandra Cardona, directora ejecutiva de la CAEM, destacó que el país cuenta con seis operaciones de litio en actividad, de las cuales cuatro registraron producción durante 2024, año en el que se alcanzó una producción de más de 74.000 toneladas Carbonato de Litio Equvalente (LCE), valores que se ubican 62% por encima a los del año anterior.
Las exportaciones cayeron 24% interanual por la baja de los precios de referencia internacionales los costos totales de operación, medidos crecieron 15% interanual y 78% desde 2015.
Según el último índice de producción industrial del INDEC el carbonato de litio mostró un salto interanual del 93% en febrero y un crecimiento acumulado del 92,8% en el bimestre.
Cardona anticipó que de acuerdo a las proyecciones de las empresas miembro de la cámara, el escenario de producción para la Argentina este año será de 131 mil toneladas de LCE, es decir un 75% superior al de 2024 y provendría principalmente de las nuevas operaciones en Salta y las ampliaciones de Catamarca y Jujuy, respectivamente.
Más allá de las altas cifras, los ingresos por las ventas de litio cayeron 24% interanual y alcanzaron US$ 631 millones en 2024, referenciado por el valor CIF de Asia que promedió los US$ 12.553 la tonelada de carbonato de litio. En este escenario, los presupuestos exploratorios dan cifras alentadoras, según la información de CAEM, US$ 127 millones se destinaron a proyectos de litio, a pesar de ser un 9% menor en comparación interanual.
Jorge Mora, representante para Sudamérica de la Asociación Internacional de Litio (IliA) destacó la participación de la Argentina en ese contexto global con una participación del 8% de la oferta de LCE, y afirmó que “El litio podría convertirse en el cuello de botella de varias industrias en un futuro cercano, lo que permite proyectar la necesidad de 52 nuevos yacimientos para 2030. Solamente el cobre necesita un desarrollo superior, pero la producción adicional es una pequeña fracción de la producción actual, mientras que la de litio debe mas que duplicarse para satisfacer la creciente demanda”.
Según la última estimación de Cochilco, para 2025 el mercado del litio tendrá un superávit, dado un exceso de oferta y una demanda más moderada, lo cual sumado al actual panorama económico, dificulta que el valor del litio tenga una recuperación en el corto plazo. De acuerdo a S&P Global, el superávit de este año estaría en torno a las 100 mil toneladas de LCE.
Fuente: Mining Press

