El cambio de paradigma global en las políticas energéticas posiciona al litio como un insumo vital y a la Argentina como un jugador clave
En Jujuy a 4.400mts de altura se encuentra una de las reservas de litio más grandes del mundo y potencial generadora de divisas para la Argentina.
El mineral se extrae en la región desde hace 26 años. Sin embargo, a pesar de los precios récord las regalías locales fueron ínfimas y el principal ingreso de las provincias sigue siendo la coparticipación.
El mineral posee una gran importancia dentro del mundo actual. Pero, ¿qué papel ocupa el país dentro de ese panorama?
El sector exporta USD 4.000 millones al año y con el llamado “oro blanco” ganó lugar en el discurso político, pero puede dar mucho más si avanzan los proyectos cupríferos. Qué se necesita
Para qué sirve este metal y cuál es su situación en nuestro país.
Mientras avanza la producción del carbonato de litio, en el Frente de Todos se discute el cómo. Desde una "Opep" regional, a la puja con las provincias
Con un papel crucial en la transición energética, la explotación del litio deberá asegurar criterios ESG: gobernanza socioambiental y agregar valor a su explotación primaria, son algunos de ellos ROSA LONDRA.
En la UNC expondrá el experto Emilio Bunel, este jueves 3, con entrada libre. “América latina debe extraer litio de forma sustentable, sin sobreexplotar los salares”, anticipa.
La prensa habla de “oro blanco” al referirse al litio. En este contexto resulta útil analizar algunos números para poner en perspectiva la comparación.
El Gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, informó la presencia de litio en áreas hidrocarburíferas ubicadas en el oeste de la provincia y sostuvo que el hallazgo abre grandes posibilidades de inversión.
El Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS) de Washington, uno de los principales Think Tanks de EEUU, publicó un artículo sobre los recursos de litio en nuestra región
Expertos, consultoras y organismos internacionales coinciden en que el precio y la demanda mundial del litio se sostendrán en los próximos años. Potencial y limitaciones de la producción local
La consultora británica Benchmark Mineral Intelligence estimó que el mercado de ese mineral crecerá hasta los US$40.000 millones en 2030, frente a los US$1200 millones de 2015. Nuestro país es el cuarto productor mundial.
Se trata de una iniciativa para aprovechar el "oro blanco" de la Argentina. En diálogo con diario Hoy, Marcos Actis, decano de la Facultad de Ingeniería, explicó cómo avanza el plan.
Informe de la UNSAM
Son 17 compañías de siete países las principales compañías que apuestan a la explotación del carbonato de litio argentino. ¿Qué expectativas tienen para 2022 los ministros y las secretarias de Minería?
Beijing tiene sus ojos puestos en países como Argentina, Bolivia y Chile, que es donde están las mayores reservas del mineral llamado “el nuevo petróleo” o el “oro blanco”.
Dos empresas anunciaron inversiones; Xi Jinping está interesado en el denominado "Triángulo de Litio" en el noroeste del país por tratarse de un commodity esencial para la industria electrónica.
América latina cuenta con las mayores reservas y produjo el año pasado cerca de un tercio del litio mundial. ¿Una nueva bonanza para la región?
Será destinado a la construcción de una planta de carbonato que entrará en producción a finales de 2023. Un proyecto que promete colocar a Fiambalá, y a la provincia, a la vanguardia mundial de la minería. El futuro de las lagunas altoandinas y la producción local.
El denominado Triángulo del litio integrado por Chile, Argentina y Bolivia posee los mayores recursos del llamado "oro blanco".
Con solo 2 proyectos en marcha, Argentina ya es el cuarto productor más grande del mundo. Potencial y nuevas inversiones para el oro blanco, impulsado por los autos eléctricos
Las empresas chinas han invertido más de 1.000 millones de dólares en derechos sobre tres minas de litio en Argentina en las últimas semanas, en una carrera por asegurar el suministro del "oro blanco"