Descubren nuevo método que permite recuperar litio de baterías de autos eléctricos

Investigadores la Universidad de Wisconsin–Madison desarrollaron una tecnología electroquímica para recuperar litio de baterías usadas de tipo LFP (litio-hierro-fosfato).
baterias-reciclado-vehiculos-electricos

Con la expansión vertiginosa de los vehículos eléctricos (VE), el destino de sus baterías agotadas ya no es solo un desafío ambiental, sino también una oportunidad estratégica global. Tradicionalmente, el litio se extrae de salares o minas a cielo abierto, métodos que conllevan un fuerte impacto ecológico y dependen geográficamente del llamado “Triángulo del Litio” -formado por Argentina, Bolivia y Chile.

Hoy, no solo importa dónde se obtiene el litio, sino cómo se reutiliza. En ese marco, el equipo de la profesora Kyoung-Shin Choi, de la Universidad de Wisconsin–Madison, desarrolló una tecnología electroquímica innovadora para recuperar litio de baterías usadas de tipo LFP (litio-hierro-fosfato). El equipo también lo integran Do-Hwan Nam y Brian M. Foster.
 
¿Por qué las baterías LFP son relevantes?

Aunque tienen menor densidad energética que otras químicas basadas en níquel, manganeso o cobalto, las baterías LFP se destacan por su mayor estabilidad térmica, menor costo y menor toxicidad, lo que las hace preferidas por fabricantes como Tesla y BYD.

El reto principal radica en que, cuando estas baterías se desechan, el litio es casi el único componente con valor económico significativo. Los materiales como el hierro y el fosfato tienen poco valor reciclable, dificultando que el reciclaje convencional sea rentable.
 
La solución de Choi: eficiente y escalable

El proceso ideado por el equipo de Choi realiza una recuperación selectiva de iones de litio en dos etapas, sin requerir temperaturas extremas ni grandes cantidades de reactivos químicos. Esto lo convierte en una alternativa limpia, eficiente y práctica para masificar el reciclaje.

Ya han demostrado su eficacia con baterías comerciales y con lo que se conoce como "black mass" -la mezcla triturada que resulta en las plantas de reciclaje-.

Además, un prototipo está en marcha, y se está gestando una startup tecnológica para llevar esta solución al mercado de forma competitiva. Fabricantes globales ya han mostrado su interés, viendo en esta tecnología una herramienta clave para reforzar la resiliencia de sus cadenas de suministro frente a crisis geopolíticas y cuellos de botella en la minería.

La innovación de Choi llega en un momento clave. A partir de 2031, la Unión Europea exigirá que un porcentaje mínimo del litio en baterías nuevas provenga de fuentes recicladas, forzando a los fabricantes a incorporar soluciones de economía circular con respaldo normativo.

Qué pasa con el precio del litio
En los últimos 10 días, el litio mostró movimientos claramente alcistas. El precio del litio alcanza ahora unos 11.169 dólares por tonelada, aunque bajó un 0,43% el 29 de agosto respecto al día anterior. En el último mes el avance fue del 9,18%, mientras que comparado con el año anterior, registra una suba del 6,20%.

Este repunte coincide con cierres temporales en plantas chinas y una explosión en una operación chilena, eventos que redujeron la oferta global y elevaron cotizaciones.

En paralelo, empresas como Albemarle vieron subir sus acciones un 25% en agosto, al reequilibrarse oferta y demanda, aunque los analistas siguen cautelosos sobre la sostenibilidad de esta tendencia.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar