Fin del cepo: se espera otra ola de inversiones en litio y cobre, y mejoran regalías para las provincias



Por Patricio Eleisegui
La decisión oficial de levantar el cepo rápidamente acentuó la algarabía en los sectores del extractivismo minero y petróleo. El cambio de régimen venía siendo largamente reclamado por las empresas de ese sector, que demandaban una baja en los costos operativos y la posibilidad de volver a enviar regalías a sus casas matrices en el exterior. En torno a las cámaras de esos nichos dan por descontado que el fin del cepo acentuará el lanzamiento de proyectos en torno al litio y otros minerales estratégicos, además de que en una primera instancia las provincias y municipios percibirán –en moneda nacional– un incremento en las regalías de hasta un 30 por ciento. En las administraciones provinciales petroleras se afirma que los ingresos mejorarán en casi 6.000 millones de pesos adicionales.
A tono con los anuncios del gobierno nacional, desde las provincias que integran la denominada "Mesa del litio" –Jujuy, Catamarca y Salta– se celebró la medida definiendo al fin del cepo como una medida "determinante para alcanzar la normalidad cambiaria".
En ese sentido, Gustavo Fernández, actual ministro de Producción, Trabajo e Innovación sanjuanino, dijo que la decisión de la gestión que encabeza Javier Milei acentuará la expansión de los emprendimientos en torno al litio que se vienen ejecutando en la Puna.
Se desactivó el cepo: expectativa en las provincias mineras
"El levantamiento del cepo va a ayudar a que se aceleren ciertas decisiones de minería. Uno de los condicionamientos para retomar inversiones tenía que ver con el levantamiento del cepo. Las empresas querían verlo, porque nadie invierte 4.000 millones de dólares sin saber si va a poder pagar un préstamo en el exterior, por ejemplo", declaró.
A la par, del funcionario transmitió una inquietud a resolver: "El aspecto de riesgo que tiene este tipo de medida es un incremento transitorio de la inflación, sobre todo vinculada a los productos importados. La mayor parte de las importaciones de la Argentina son insumos y a mi criterio deberían tener margen para aguantar la devaluación".
Precisamente en San Juan se desarrolla el proyecto de cobre Los Azules, que solicitó los beneficios del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) y con vistas a una inversión total superior a los 2.700 millones de dólares.
La iniciativa es controlada por la firma canadiense McEwen Mining. Respecto del nuevo status, Mike Meding, gerente general del proyecto, afirmó que "una medida necesaria para la minería y el resto de los negocios en Argentina".
"El acceso libre y sin restricciones al mercado de cambios es la discusión de un país libre. Es una buena señal", declaró. Para enseguida señalar que "una inversión en minería requiere de creación de confianza y otros tiempos. Si bien es una muy buena señal, nos queda mucho trabajo en la industria".
Fuentes cercanas a la "Mesa del litio" recalcaron a iProfesional que el fin del cepo "devuelve credibilidad en el sistema". En el seno de esa organización sostienen que la "normalidad cambiaria" permitirá consolidar desembolsos por casi u$s20.000 millones tanto para el litio como para la explotación de cobre.
Apuntadas por el RIGI y, ahora el final del cepo, las inversiones que prevén en el entorno de la "Mesa del litio" se dividirían en u$s9.000 millones para Salta, u$s3.000 para Jujuy, y algo más de u$s7.000 millones para Catamarca. En el ámbito minero incluso se anticipa la creación de al menos 15.000 nuevos empleos a partir de las nuevas reglas.
Fin del cepo: se habilitó el giro de dividendos
La salida del cepo anunciada por el ministro de Economía Luis Caputo llegó con medidas que apuntan a desterrar los reclamos de las compañías transnacionales, que sobre todo en el primer trimestre del año dieron muestras de rechazo a algunos de los aspectos cambiarios sostenidos por la gestión presidencial que encabeza Javier Milei.
Además de pedir un dólar más alto y la reducción de los costos en pesos, las multinacionales exigían el fin de las trabas para girar dividendos al exterior y la falta de señales políticas en ese sentido incluso terminó por motorizar la salida de varios "peso pesado" de la energía, la industria automotriz e incluso el sistema bancario.
Atento a esto, y en el marco del fin del cepo, la semana pasada el oficialismo informó cambios que reinstalan la posibilidad de transferir fronteras hacia afuera.
El retorno del giro de regalías quedó asentado en el denominado "Inicio de la Fase 3 del Programa Económico" anticipado por Caputo y asentado por el Banco Central (BCRA).
En concreto, la institución fijó entre los puntos de lo ahora establecido que "se permite la distribución de utilidades a accionistas del exterior a partir de los ejercicios financieros que comienzan en 2025 y se flexibilizan los plazos para el pago de operaciones de comercio exterior".
Fuente: iprofesional.com

