El gobierno de Bolivia anunció el arribo de representantes de una decena de empresas europeas de distintos segmentos de la cadena productiva del litio, los cuales evaluarán esta semana las oportunidades de negocio en el desarrollo de esa industria en el país.
“Creemos que Chile, con toda la experiencia que ha acumulado en este tiempo en materia de tecnología, puede ser un aliado estratégico”, comenta Luis Antonio Bazán, CEO de la compañía.
Este acuerdo permitirá desarrollar la tecnología de materiales activos aplicados en la fabricación de baterías de ion litio para su industrialización.
Bolivia y la empresa Altimin de la India firmaron este viernes un convenio, de dos años prorrogables, para desarrollar tecnología para la fabricación de baterías de ion litio.
En 1980, la histórica ciudad minera de Greenbushes (Australia) se encontró con una "rareza" geológica. Se trataba de un metal alcalino reactivo de color blanco plateado y suave que, por ese entonces, no dio atisbos de nada.
Se prevé que la planta comenzará a operar inicialmente con 20% de su capacidad y al 100% a partir del 2024.
Exigen al Gobierno de Arce la derogación de una norma que restringe la explotación de oro en áreas protegidas.
El Gobierno de Bolivia destacó el interés de países de la Unión Europea (UE) en invertir en el desarrollo de proyectos que contemplen la cadena de industrialización de las reservas de litio que posee Bolivia, informó este jueves la presidenta de Yacimientos de Litio de Bolivia (YLB), Karla Calderón.
En Argentina, Chile y Bolivia están 60% de las reservas mundiales. Pero mientras que en el país hay las mineras pagan 3% de sus exportaciones, en Chile abonan hasta 40%.
El acuerdo puede transformar la industria del litio en el país
En un esfuerzo por impulsar su desarrollo industrial y promover la sostenibilidad económica, Bolivia está avanzando rápidamente en un ambicioso proyecto químico en colaboración con expertos argentinos, entre ellos Federico Svarc.
Expertos afirman que pese a la inversión "los logros son pocos"