Cómo es el plan de Bolivia para explotar los mayores recursos de litio del mundo

El Gobierno lanzó un ambicioso plan de industrialización para explotar el mineral. La opinión de dos analistas al respecto.
03

Se estima que Bolivia es el país con mayor cantidad de recursos de litio a nivel mundial (21 millones de toneladas, según información publicada por el Servicio Geológico de los Estados Unidos), pero aún así aún no ha extraído ni comercializado este mineral. En este contexto, el Gobierno boliviano llevó a cabo un anuncio con el que pretende dar un giro definitivo a esta situación.

03-01Bolivia es líder en recursos potenciales, pero no así en reservas. El país aún no produce ni un gramo de litio. Fuente: Bloomberg

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina Ortiz, informó que la administración nacional prevé construir, como mínimo, dos plantas de Extracción Directa de Litio (EDL), con capacidad de 25.000 toneladas métricas al año (TM/a) cada una, para industrializar ese recurso natural.

“Estas plantas estarán ubicadas estratégicamente en nuestros salares y (la empresa estatal) Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) supervisará la construcción de estos proyectos y posteriormente será el personal de la estatal boliviana el que realice la operación y mantenimiento de dichas factorías, a través de la transferencia tecnológica, lo que ratifica la posición de Bolivia de anteponer el respeto a su soberanía para la industrialización del litio”, expresó el funcionario.

Además, Molina recordó que YLB lleva adelante la construcción de la Planta Industrial de Carbonato de Litio, que según estimaciones del Gobierno buscará producir 15.000 TM/a y su inicio de operaciones se prevé para inicios de 2023, ya que a la fecha cuenta con un avance físico de más de 90%.

La paradoja: más recursos que nadie y ninguna reserva

A pesar de ser, como se dijo en los párrafos precedentes, el país con mayor cantidad de recursos de litio, las reservas de litio bolivianas son nulas, según los datos del Servicio Geológico de los Estados Unidos. ¿Cómo se da este desfasaje? En el lenguaje del litio, las reservas son una porción de los recursos existentes que son conocidas con un alto grado de certidumbre y que se ha probado que su explotación es económicamente viable.

En la práctica, para que el recurso pase a ser considerado reserva requiere de inversión, algo que Bolivia no ha logrado hasta el momento. El Gobierno busca que sea el propio Estado el que logre un avance a partir de los planes de industrialización.

Ahora bien, ¿pueden ser las plantas industrializadoras la cabeza de playa para que Bolivia pase a tener reservas de litio y no solo recursos potenciales? Existen algunas dudas al respecto, ya que lleva tiempo desarrollar tamaña empresa.

Por el momento, y a pesar de la potencialidad del Salar de Uyuni y del mote de “Arabia Saudita del Litio”, las últimas estimaciones privadas acerca de proyectos de litio no tienen en cuenta a Bolivia en materia de extracción y producción.

Mientras tanto, desde el Gobierno boliviano aseguran que, con los tres proyectos mencionados, YLB estima llegar a 2025 con una producción promedio de 40.000 TM/a de carbonato de litio, una cifra que se irá incrementando gradualmente. Sin embargo, la comercialización de esa cantidad de carbonato de litio, a los precios actuales del mercado internacional, generarían ingresos por aproximadamente US$2.000 millones para Bolivia.

Por el momento, la producción de litio boliviana es prácticamente nula, a diferencia de lo que sucede en muchos otros países de la región como Chile, Argentina y hasta Brasil.

03-02Participación en el mercado del litioFuente: Secretaría de Minería de la República Argentina

Dificultades para conseguir financiamiento

El especialista Álvaro Ríos, exministro de hidrocarburos entre 2003 y 2004, consideró que para que tenga éxito el anuncio del Gobierno boliviano es necesario “atraer capital” y “know how” (conocimiento) del exterior. “La legislación actual no permite que participen empresas extranjeras de las primeras fases del proceso de industrialización del litio y esta es la primera dificultad que se le presenta al Gobierno para avanzar, ya que sin inversión extranjera es muy imposible”, destacó.

Por esto mismo, Ríos consideró que para que tenga éxito la iniciativa del Gobierno es necesario tener una legislación que atraiga el capital privado y tecnología. ”Cuando uno se pone muy nacionalista con el recurso, pierde”, reflexionó Ríos.

Ríos además añadió una segunda dificultad que deberá afrontar el Gobierno de Bolivia y es la licencia social por parte del departamento de Potosí. En ese sentido, consideró que resta saldar un debate sobre la distribución de los recursos entre el departamento, las provincias y la nación.

Asimismo, Emily Hersh, chief executive officer en Luna Lithium, señaló que para que tenga éxito un proyecto vinculado al litio es necesario que haya asegurada inversión. “Sea público o privado, es necesario saber quién va a invertir. Si no está el dinero, es muy difícil saber cuánto éxito puede tener un proyecto”, subrayó.

Si bien destacó que la empresa chilena Codelco representa un caso exitoso de inversión pública, aclaró: “Si el Estado no tiene los recursos, es necesario que atraiga a un privado”.

Respecto de estos reparos, Bolivia viene intentando revivir al sector del litio con una estrategia que incluye la participación privada extranjera con cuatro empresas chinas, una rusa y una estadounidense que han sido seleccionadas para usar la tecnología de la Extracción Directa del Litio (EDL) en el salar de Uyuni y en los pequeños de Coipasa y Pastos Grandes.

Fuente: bloomberglinea.com

Te puede interesar