Conclusión académica: Vaca Muerta, llave de paso hacia el litio y el hidrógeno

Especialistas coincidieron en que no solo es producir energía, sino que hay que generar desarrollo sostenible. La transición es un punto de encuentro, adujeron.
720

“Argentina es uno de los pocos países que ha contado con fuentes energéticas del pasado (carbón), del presente con petróleo (convencional y no convencional) y gas, y puede serlo también en el futuro con las energías renovables, el litio, el hidrógeno y los minerales críticos”, afirmó el ex secretario de Cambio Climático de la Nación, Rodrigo Rodríguez Tornquist, en el marco del conversatorio Escenarios y oportunidades para la transición.  

La apertura de la tercera edición de Será Sustentable, organizada por el Centro de Desarrollo Sustentable GEO de la Facultad de Ciencias Económicas, estuvo a cargo del vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de CAF, Christian Asinelli, quien afirmó que “la integración regional es condición necesaria para el desarrollo y para que nuestra región sea protagonista de la transición energética global”.

Agregó que “América Latina tiene recursos naturales en abundancia, talento humano calificado y un espacio libre de conflictos. Pero solo podremos aprovechar ese potencial si lo entendemos de manera integrada, como una oportunidad compartida y no como individualidades aisladas”. 

Transición energética

Los expositores coincidieron en que la Argentina tiene las condiciones naturales, humanas y tecnológicas para liderar la transición energética en América Latina, siempre que logre articular una hoja de ruta que combine inversión, estabilidad y visión compartida.

El director ejecutivo del Centro GEO, Marcelo Corti, instó a "planificar esa transformación de manera inteligente, sostenible y soberana”.

Destacó además “la importancia de construir viabilidad con políticas públicas que se sostengan en el tiempo y que trasciendan los cambios de gobierno”.  

Y subrayó que “no se trata solo de producir energía, sino de generar desarrollo sostenible. La transición energética puede ser el punto de encuentro entre la política, la economía y la sustentabilidad”.

Nutrido foro de panelistas

El evento contó con el impulso de CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, Veolia, CAITPA y CATRIES; la colaboración de Tetra Pak, Grupo Pelco, Arcos Dorados y Genneia; y el acompañamiento de más de veinte instituciones, entre ellas OLADE, UIA, la Embajada Británica, CAME, la Cámara Argentina de Energías Renovables, Sistema B y la Universitat Autónoma de Barcelona (UAB) como partner académico.

Entre los ejes más destacados se discutió la Descarbonización 2030, la eficiencia energética como estrategia de negocio, las energías no convencionales y renovables y las herramientas que permiten financiar el cambio. 

Empresas líderes como Tetra Pak, Veolia, Toyota, Siemens, Aggreko y Genneia, junto a organismos como CAF, Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), BIOFIN y el Consejo Federal de Inversiones (CFI), compartieron experiencias, desafíos y oportunidades para transformar la matriz productiva argentina. 

El consenso fue claro: Argentina no parte de cero. Tiene recursos, talento y capacidad técnica. 

El desafío es transformar su potencia en una política de largo plazo, donde la energía funcione como eje de desarrollo sostenible, inclusión social y competitividad global.

Fuente: NA

Te puede interesar