El Gobierno salteño y empresarios coordinan medidas para fortalecer la economía provincial y la inversión minera



En una reunión encabezada por el ministro de Economía y Servicios Públicos, Roberto Dib Ashur, el Gobierno de Salta y las principales cámaras empresarias locales analizaron el escenario económico provincial, evaluaron el impacto de las medidas vigentes y delinearon estrategias conjuntas para dinamizar la actividad privada.
Entre los asistentes estuvo Juan Martín Gilly, presidente de la Cámara de la Minería de Salta.
El encuentro también contó con la participación del secretario de Finanzas, Ariel Burgos; la secretaria de Financiamiento y Planificación Financiera, Liliana Corona; la secretaria de Ingresos Públicos, Soledad Claros; y la directora de Rentas, Mercedes Uldry. En representación del sector privado participaron referentes de la Cámara de Comercio e Industria, la Unión Industrial, la Cámara de Turismo, la Cámara de Comercio Exterior, ProSalta, Prograno y la Sociedad Rural Salteña, entre otras entidades.
Medidas económicas y foco en la competitividad
Durante la reunión, el Ejecutivo provincial presentó un balance de las principales políticas económicas, tributarias y productivas aplicadas en los últimos meses, entre ellas la reducción del 20% del Impuesto a las Actividades Económicas, la restitución de exenciones eliminadas a nivel nacional y la implementación del Monotributo Provincial, que simplifica la gestión tributaria para pequeños contribuyentes.
En el ámbito productivo, se destacaron las reducciones de tasas mineras orientadas a incentivar la inversión y los avances en materia de infraestructura y logística, claves para el desarrollo de proyectos en la Puna salteña. Entre ellos se mencionaron la repavimentación de rutas estratégicas para el sector rural y minero, el desarrollo del Centro Multimodal de Cargas y el Plan Logístico Provincial, con foco en la conectividad ferroviaria y los corredores productivos.
Asimismo, se repasaron gestiones ante organismos internacionales para el avance del Corredor Bioceánico, que busca mejorar la integración del norte argentino con los puertos del Pacífico, una vía clave para la exportación de minerales.
Formación y desarrollo
Otro eje de trabajo fue la capacitación técnica y laboral. A través de la UPATECO y la Subsecretaría de Educación y Trabajo, el Gobierno provincial promueve programas de formación vinculados a la minería, la industria y la economía del conocimiento, con el objetivo de fortalecer la mano de obra local y mejorar la empleabilidad en los polos productivos.