El BID busca acelerar apoyo para Argentina a partir de 2026 y apunta a infraestructura y litio



El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn, aseguró que el organismo tendrá en 2026 un nivel de actividad superior al de este año en Argentina, en el marco del programa de financiamiento trianual de hasta US$10.000 millones que anunció en abril.
En una conversación con Bloomberg Línea desde su oficina en Washington, el economista brasileño recordó que el BID ya aprobó este año operaciones por unos US$4.000 millones y que los próximos meses serán clave para acelerar la programación que se tiene con el país.
Si bien Goldfajn aclaró que los montos que ya se han aprobado este año no implican desembolsos inmediatos, pues depende de la naturaleza de cada proyecto, anticipó un mayor ritmo durante 2026. “El año que viene tenemos la idea de tener una programación significativamente más robusta de lo que tenemos este año en proyectos de inversión”, dijo.
El primer anuncio formal del BID se realizó en abril. Allí se detalló que el organismo pondrá a disposición de Argentina hasta US$10.000 millones en un plazo de tres años, incluyendo US$7.000 millones en préstamos soberanos y US$3.000 millones canalizados a través de BID Invest para fomentar la inversión privada.
Para el primer año del programa, se proyectaron US$3.000 millones en financiamiento público y US$1.000 millones para el sector privado, lo que coincide con las cifras que mencionó Goldfajn.
En ese marco, el presidente del BID subrayó que el trabajo conjunto con el país ya está en marcha y que la relación se ha enfocado en la agenda de reformas estructurales de la administración de Javier Milei, con la que se empezó hablar inicialmente de programas de eficiencia del gasto, de “una reforma fiscal interesante” y de una reducción en los subsidios.
Ahora, la etapa que viene apunta a proyectos productivos y estratégicos con impacto en el crecimiento del país. “Ahora estamos trabajando ya en cómo trabajar infraestructura, cómo vamos a financiar a los productores de minerales críticos”, detalló. Por ello, la idea es asignar recursos a proyectos ligados a la expansión de la infraestructura, concesiones y el desarrollo de materias primas como el litio. “Ya estamos trabajando con recursos y proyectos que tienen que acelerar el crecimiento”, afirmó Goldfajn.
Argentina en busca de apoyo
El apoyo del BID se suma al paquete de medidas que ha buscado el gobierno de Milei, desde el programa con el Fondo Monetario Internacional hasta los recientes anuncios hechos por Estados Unidos.
Esta misma semana, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, confirmó que se está negociando una nueva línea de crédito de US$20.000 millones para Argentina. Esta iniciativa se presentaría como un complemento del swap de igual monto ya vigente con bancos privados y fondos soberanos.
La intervención más reciente del Tesoro estadounidense en el mercado argentino se dio esta misma semana con una compra directa de pesos, una medida que ya se ha repetido en ocasiones previas desde mediados de año y que apunta a sostener la estabilidad cambiaria antes de las elecciones legislativas del 26 de octubre.
Esta semana, Milei fue recibido en la Casa Blanca por Donald Trump, en un encuentro que subrayó la relación política entre ambos gobiernos. El presidente argentino fue acompañado por su equipo económico y el titular del Banco Central.
Trump sostuvo que su respaldo dependerá de que la fuerza política de Milei triunfe en los comicios legislativos del 26 de octubre. Aunque el propio mandatario argentino le bajó el tono al condicionamiento, los mercados reaccionaron con nerviosismo ante las declaraciones.
Fuente: Bloomberg Línea