Los Azules, de San Juan, tiene RIGI: cómo sigue el proceso y qué se viene para el proyecto de cobre

El anuncio fue un guiño a la minería metalífera, que todavía no tenía un proyecto aprobado. Qué implica para San Juan y la región.
ri-728x440

Los Azules, el proyecto de cobre ubicado en Calingasta, se convirtió en el primero de este metal en conseguir el ingreso al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones. Este hito, que anunció a través de una publicación en redes sociales el ministro Luis Caputo, fue festejado por el sector. Es que, aunque hay 12 proyectos mineros que han pedido acceder a los beneficios, solo tres hasta el momento lo lograron y los otros dos son de litio. Es también la primera de las cuatro presentaciones que surgieron de San Juan en obtener el positivo por parte de la autoridad nacional. El ingreso oficial se producirá cuando la resolución haya sido publicada en el Boletín Oficial, un proceso que puede demorar algunos días. Aun así, a comienzos de la última semana de septiembre, la empresa ya había tenido comunicaciones por parte de las autoridades nacionales vinculadas al régimen y qué iba a cambiar, explicaron fuentes en off. Aun así, el trabajo que tienen por delante es largo.

El régimen es a la vez una serie de beneficios fiscales para las inversiones como una serie de compromisos que deben cumplir las empresas. Así, por ejemplo, una vez que esté oficialmente en marcha deberán establecer algunos hitos a cumplir en cuanto a los plazos de uso de capitales. Cómo será el plan para los próximos meses y años se conocerá una vez que la resolución por parte de la autoridad nacional esté publicada. En principio, este cronograma podría cumplir con los planes originales que tenía la firma. En estos, el primer hito será el informe de factibilidad que planean tener listo para finales de octubre. A partir de ahí la construcción podría iniciarse en algún momento del 2026, cuando cuenten con los fondos, y también cuando las condiciones climáticas estén dadas.

Entre los objetivos más importantes que tienen a la hora de la construcción están caminos, infraestructura eléctrica, ya que aspiran a producir con renovables, el campamento y la planta. Si logran esto, en 2029 podrían estar produciendo y exportando los primeros cátodos de cobre listos para la industria.

El impacto más inmediato tiene que ver con un respaldo a los inversores que estén interesados en el proyecto. Los Azules es uno de los mayores depósitos globales que está en manos de una junior. Esto quiere decir que McEwen deberá buscar financiamiento internacional y respaldo económico para avanzar en la inversión de 2.700 a 3.000 millones de dólares que requiere para poner en marcha la mina de cobre.

El RIGI es un aval que a nivel internacional ayuda a la firma a salir a buscar quienes quieran sumarse al proyecto. Una de las grandes ventajas es que pone el nivel tributario en el mismo
nivel que otros países de la región o Australia, que son los competidores directos de argentina en la búsqueda de fondos. Esto en simultáneo con el respaldo que ya les dio el Banco Mundial, que los acompañará en la acreditación de normas internacionales. A su vez, este acuerdo abrió las puertas a que una vez terminado este proceso puedan participar con fondos propios en el proyecto de cobre.

Fuente: Diario de Cuyo 
  
    
 
  
   

Te puede interesar