Capacitación minera en Salta: UPATECO, Rio Tinto y el Senado articulan formación técnica



Como parte de la tarea de articulación que viene llevando adelante la Comisión de Minería, Recursos Naturales y Medio Ambiente del Senado se Salta con distintos actores del sector, este jueves se avanzó en la puesta en marcha de un convenio entre la empresa Rio Tinto y la UPATECO, con el objetivo de capacitar mano de obra salteña en oficios específicos requeridos por la minería.
El encuentro ampliado fue encabezado por el senador Miguel Calabró, acompañado por sus pares Jorge Soto, Gonzalo Caro Dávalos, Gustavo Carrizo, Leonor Minetti, Enrique Cornejo, Sonia Magno, Leopoldo Salva, Dani Nolasco, Walter Cruz, Juan Cruz Curá y Arnaldo Altamirano.
Por el Ejecutivo participaron el secretario de Industria, Rodrigo Monzo, y la secretaria de Empleo, Agustina Casares; por UPATECO, su rector Carlos Morello; y por el sector privado, Rodrigo Frías y Soledad Parevicins, en representación de la firma Rio Tinto.
El convenio acordado surge como una respuesta concreta a la necesidad estratégica de la provincia de alinear la formación laboral con las demandas reales del desarrollo minero.
Articulación y sinergia
El senador Calabró destacó que el convenio representará una herramienta efectiva de articulación entre la oferta educativa provincial y la demanda laboral específica que plantea la industria minera.
El secretario Monzo subrayó la importancia de esta articulación como política pública: “En los próximos años, Salta tendrá una demanda creciente de perfiles técnicos. Necesitamos planificar hoy la formación que se requerirá mañana. Para eso, debemos trabajar de manera conjunta, con las empresas y con herramientas como UPATECO”.
El rector Morello valoró el convenio como un paso concreto dentro de un sistema formativo adaptado al perfil productivo provincial. “Nuestra institución fue creada para acompañar el proceso productivo con programas de formación cortos, ágiles y enfocados en resultados. Ya tenemos 70 propuestas en marcha y vamos a seguir ampliando la oferta en función de lo que las empresas necesitan”, explicó.
Agregó que UPATECO trabaja en cinco áreas estratégicas: minería, energías alternativas, agroalimentos, turismo y economía del conocimiento. Tiene presencia territorial con sedes en 10 municipios y programas de extensión en más de 40.
La secretaria Casares compartió datos sobre los programas actuales de formación laboral, donde se registró una alta deserción. “De 3.000 inscriptos en 20 municipios, solo 117 completaron los cursos, la mayoría de Capital. Debemos mejorar la conectividad y trabajar con metodologías que lleguen mejor al interior en esta segunda edición”, planteó.
Oficios clave para la operación minera
Durante el encuentro, los representantes de Minera Rio Tinto marcaron con precisión las necesidades del sector privado. Frías informó que el proyecto ubicado en el Salar del Rincón requerirá más de 3.000 trabajadores en 2026, lo que hace urgente avanzar con la formación del recurso humano.
Parevicins destacó la importancia de identificar perfiles laborales y detalló que Rio Tinto definió microcompetencias específicas para distintos procesos. En ese marco, enumeró los oficios más demandados para la operación minera: operarios de mantenimiento eléctrico, operarios de mantenimiento mecánico, técnicos electricistas, operadores de bombas sumergibles, operadores de salas de control y operadores de media tensión.
También explicó que se trata de perfiles técnicos con aplicación en otras industrias, lo que otorga un valor estratégico a largo plazo. Agregó que la empresa viene trabajando con escuelas técnicas, centros de formación y visitas guiadas para estudiantes, con el objetivo de acercar el mundo de la minería a los jóvenes que están definiendo su futuro profesional.
Formación con impacto territorial
Los senadores aportaron la mirada de sus regiones. El senador Salva advirtió sobre el impacto de la desocupación en zonas como San Antonio de los Cobres, especialmente cuando concluyen las etapas de construcción de los proyectos. Además, propuso avanzar en visitas educativas a los yacimientos para que los estudiantes de la región conozcan de primera mano las oportunidades que ofrece el sector.
El senador Caro Dávalos señaló la necesidad de capacitar a personas del Valle de Lerma en oficios ya identificados como claves, y el senador Carrizo remarcó que “la empresa tomará más de 3.000 personas en 2026 y el desafío es que sean salteños”.