Álvarez (Barrick): Una alianza con Chile volvería más competitiva a Argentina

El desafío de Argentina de costo de capital e infraestructura.
07

Argentina tiene la fundamental tarea de fomentar un diálogo constructivo para atraer inversiones con la oportunidad que abre la demanda de minerales críticos. El país debe volverse competitivo y desarrollar estrategias para superar el desafío que abren los costos de capital y la infraestructura.

Marcelo Álvarez, Director Ejecutivo de Asuntos Gubernamentales para América del Sur de Barrick fue parte del 42° Congreso Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas donde sostuvo que con el RIGI sólo no alcanza, y aprovecho para remarcar el valor que daría una asociación estratégica con Chile para crear sinergías que permitan el desarrollo de la infraestructura necesaria, entre otras cosas.

Álvarez explicó que hay dos cosas claves para hacer de Argentina un país atractivo "la primera es una definición estratégica de qué queremos hacer con la minería y cómo la queremos hacer y la segunda es facilitar la inversión porque no es solamente una cuestión de tributaria, el RIGI vino a poner a la Argentina al mismo nivel que los competidores internacionales en materia tributaria, pero hay un gran desafío en lo que tiene que ver con costos de capital y con infraestructura y yo me atrevo también a poner sobre la mesa el tema de pensar alianzas geostratégicas para el desarrollo de la minería",

En este escenario planteó el valor que daría una alianza con Chile para que la región sea competitiva a nivel mundial "permitará tener mejor competitividad en términos de acceso a puertos, en términos de logística, en términos de agua, que son temas muy críticos para el desarrollo de la industria, sin duda la minería va a venir, pero creo que todavía falta construir ese modelo en conjunto para poder llevarlo a cabo".

"Con el RIGI sólo no alcanza". Sí el inversor tiene que elegir entre ir a Chile, que ya tiene infraestructura como para proyectos de cobre que se realizan a 5.000 metros de altura, o venir a Argentina, que tiene que construir la ruta, la línea eléctrica, entre otras cosas va a tomar la decisión de irse a un país donde todo eso ya está. "Entonces, es crítico que tengamos una definición de cómo lo queremos hacer".

"Nosotros creemos que si nosotros desarrollamos los trenes, llevamos la energía no solamente para la minería, es como esa energía, esos trenes, esas vías, van a generar un desarrollo alternativo para otras industrias. Así el ecosistema se vuelve virtuoso. Si es la energía solo para la minería, seguramente no va a ser rentable. Pero si incorporamos a ese pensamiento estratégico otras industrias que pueden crecer, porque además hay otro tema que es clave, es cómo pensar a las comunidades en largo plazo. La minería es finita. Entonces tenemos que aprovechar el desarrollo de la infraestructura para la minería para generar condiciones de desarrollo intergeneracional", explicó Álvarez.

Uno de los temas de importancia en materia de minería es el desarrollo de cadenas de valor, "con todos los anuncios de la minería vemos a los proveedores tratando de cerrarse para que no ingresen actores externos a sus provincias, cuando es todo lo contrario".  Y agregó que "a nosotros lo que nos falta a nosotros, construir una industria. Hay cosas para copiar, pero también creo que es necesario que podamos construir una visión compartida hay que buscar un modelo colaborativo que genere una inversión que pueda generar cierta equidad en el desarrollo. Y ahí es donde todavía falta mucho diálogo público-privado".

LA NECESIDAD DE MANO DE OBRA CALIFICADA

Hoy en la industria hay un inquietud en torno a la falta de mano de obra calificada para ocupar los puestos laborales que demandará la minería "hoy lo que estamos viendo es que el empleo en minería está creciendo lentamente, pero si uno de los dos, tres proyectos de cobre que están anunciados arrancan el próximo dos años, la verdad que hay un déficit de empleo bastante grande y en eso tenemos que trabajar".

Y en base a esta necesidad surgen dos aristas, por un lado la falta de mano de obra calificada hace que los procesos se ralenticen mucho más en su expansión y, por otro lado, tenés que empezar a importar mano de obra. Y eso genera un problema social, si la provincia no está preparada para recibirlo. Entonces hay que preparar mano de obra, y a las provincias para poder abastecer y recibir operarios. 

Fuente: Mining Press

Te puede interesar