El desafío de la minería con sentido social: educación y ambiente



En la antesala del evento organizado por El Tribuno bajo el título Hablemos de lo que viene, Rodrigo Saravia, jefe de Relaciones Comunitarias de Ganfeng Lithium Argentina, dio un panorama sobre la actividad.
Saravia dialogó con Radio Salta sobre los desafíos sociales de la minería moderna, el vínculo con las comunidades del departamento Los Andes y de General Güemes, y la búsqueda de una "licencia social" que va más allá de la clásica responsabilidad social empresaria.
"Tenemos operaciones tanto en la Puna como en General Güemes, y eso nos permite un amplio espectro de intervención. Trabajamos activamente en comunidades como Tolar Grande, Santa Rosa de los Pastos Grandes, San Antonio de los Cobres", explicó. "En General Güemes lo hacemos junto a los municipios de Güemes y El Bordo".
La estrategia de Ganfeng en materia comunitaria se apoya en cuatro ejes principales: educación, desarrollo de proveedores locales, comunicación activa y fortalecimiento ambiental.
Uno de los programas más destacados es el convenio con la Universidad Católica de Salta (Ucasal), a través del cual la empresa otorga becas universitarias a jóvenes de las comunidades en las que opera.
"Actualmente tenemos cuatro becarios que estudian carreras elegidas libremente, sin imposiciones de la empresa. Algunos optaron por sistemas de seguridad, otros por administración o economía. Nosotros los acompañamos en función de sus aspiraciones personales", destacó Saravia.
"Desde Ganfeng becamos a jóvenes de la Puna sin condicionar su elección profesional. No buscamos formar empleados, sino acompañar proyectos de vida, elijan la carrera que elijan".
Además del acompañamiento financiero, la minera articula acciones con el Estado provincial y los municipios para fortalecer la llegada de estas iniciativas: "La triangulación entre empresa, Estado y comunidad es clave para asegurar una convocatoria eficaz y representativa".
En el paraje Torzalito, Ganfeng impulsa una huerta comunitaria como parte de su programa de extensión rural. "No estamos ante una comunidad originaria, pero sí frente a pequeños productores que desarrollan actividades diversas. Desde la empresa fomentamos el regreso a prácticas de producción para lograr soberanía alimentaria", dijo Saravia.
Desde hace años, Ganfeng lleva adelante tareas con la comunidad.
En 2025, esta línea se expandirá con un proyecto ambicioso denominado "Plantinera", que busca generar un circuito de comercialización para pequeños agricultores. "La idea es que estos productores vendan sus plantines a productores del Valle de Siancas. Esto no solo promueve la sustentabilidad, sino que genera ingresos genuinos para muchas familias".
Ganfeng también promueve una política ambiental integral, que no solo alcanza a la empresa matriz, sino también a todos sus contratistas. "Una de las herramientas clave es el monitoreo ambiental participativo. Las comunidades son veedoras directas de lo que ocurre en nuestros proyectos: flora, fauna, y aspectos arqueológicos o culturales", señaló el jefe de Relaciones Comunitarias.
Los informes ambientales se comparten con las comunidades involucradas y, además, se realizan reuniones informativas periódicas para responder dudas y reforzar la confianza vecinal.
Para Saravia, el mayor desafío es sostener una comunicación asertiva y transparente con las comunidades. "Tenemos un plan activo de comunicación que contempla desde encuentros presenciales hasta canales de consulta permanente. La clave está en estar disponibles, escuchar y actuar en consecuencia".
Finalmente, Saravia invitó a todos los interesados al ciclo Hablemos de lo que viene, que se realizará este jueves en el Centro de Convenciones de Limache. "Vamos a mostrar que es posible una minería responsable, que genere desarrollo económico, pero también integración social y cuidado ambiental".
Fuente: El Tribuno

