¿Quién controla la producción mundial de cobre?

Las 5 regiones del cobre reflejan vínculos geográficos, sociales, culturales y económicos, y posibles alineaciones en un mundo más polarizado. ¿Dónde entraría Argentina?
06

Por Sebastián D. Penelli

La región americana controlada por los Estados Unidos lidera la producción mundial de cobre, según el último mapamundi geopolítico elaborado por MINING.COM y The Northern Miner sobre el metal rojo.

Los dos sitios especializados en minería mapearon la producción mundial de cobre a través de una mirada geopolítica, dividiendo el mundo en cinco “esferas de control”:

  1.  Estadounidense (región americana)
  2.  China
  3.  Rusa
  4.  La Coalición de los Dispuestos
  5.  Los No Reclutados.

Estas agrupaciones reflejan vínculos geográficos, sociales, culturales y económicos, y posibles alineaciones en un mundo más polarizado.

06-01
Los gráficos del mapamundi del cobre fueron elaborados por Anthony Vaccaro, con archivos de Ali Ravaghi y creación de James Alafriz. - MINING.COM y The Northern Miner

¿Quién controla la producción mundial de cobre?

Según el mapa, Estados Unidos controla la mayor parte de la producción del cobre porque incluye a Chile, el país que más produce en el mundo, con casi un cuarto del total mundial, unas 5,4 millones de toneladas anuales.

Pero la esfera "estadounidense" lidera el ranking con el 48,7% de la producción mundial de cobre en los últimos cinco años porque también tiene a Perú, entre sus filas. El país del altiplano produjo el año pasado 2,8 millones de toneladas de cobre, el 12% del total.

En tanto EEUU aporta a este grupo 1,2 millones de toneldas, menos del 6% global. Los tres países juntos generaron 53 millones de toneladas en el último quinquenio.

En segundo lugar sigue China, una esfera compartida con República Democrátrica de Congo, Indonesia y Zambia, que controla un tercio de la producción mundial de cobre, con más de 32 millones de toneladas producidas en los últimos cinco años.

A este lote de naciones se suman además Irán, Pakistán, Mongolia, Vietnam, Myanmar y Filipinas.

Solo en 2024 la minas chinas produjeron 1,9 millones, más del 8% de la torta internacional. Pero las africanas de Congo aportaron 3 millones toneladas (12,89%) y las de Zambia 800.000 (3,45%), en tanto que Indonesia (4,28%) sumó una tonelada más.

06-02
Ranking de países productores de cobre, medido en millones de toneladas, acumulado al 2024. - MINING.COM y The Northern Miner

La esfera Rusa y la esfera Coalición de los Dispuestos representan cada uno menos del 10%, mientras que un 1,9% permanece sin ser seleccionado ni identificado en el mapa.

Sin alinemiento geopolítico definido fueron marcados India, Sudáfrica, Marruecos, Mauritania, Ariaba Saudita, Eritrea, Omán y Tanzania.

¿Quiénes integran la espera Rusa del cobre?

Rusia controla la producción de cobre de Kazajistán, Kirsguistán, Uzbekistán, Serbia, Armenia, Turquía, Azerbaiyán y Georgia.

Los rusos y sus aliados produjeron 10,8 millones de toneladas en los últimos cinco años. Rusia es el sexto mayor productor mundial del 2024, con 1,1 millones de toneladas.

La denominada Coalición de los Dispuestos del cobre agrupa a Canadá, Australia, Portugal, Finlandia, Suecia, España, Polonia, Rumania, Bulgaria y Chipre.

¿Qué es la Coalición de los Dispuestos?

La Coalición de los Dispuestos la integran 31 países que prometieron un mayor apoyo a Ucrania en la guerra con Rusia. La iniciativa es liderada por el Reino Unido y Francia y fue anunciada por primera vez por el primer ministro británico, Keir Starmer, el 2 de marzo pasado, tras la Cumbre de Londres de 2025 sobre Ucrania, bajo el lema "Asegurando nuestro futuro".

Sin embargo, la frase Coalición de los Dispuestos tiene un antecedente. Ese término se utilizó para denominar al grupo de 30 países que públicamente dieron al menos algún apoyo a la invasión de Irak liderada por Estados Unidos por George W. Bush en 2003.

Tal como revela el periódico británico The Guardian, este grupo se reunió después de que Washington decidió que el régimen iraquí poseía armas de destrucción masiva que constituían una amenaza inmediata y que era necesaria una invasión antes de que los inspectores de armas designados por la ONU completaran su trabajo.

La fuerza de invasión resultante, que no logró encontrar las armas pero derrocó a Saddam Hussein y empujó a Irak a un largo período de caos interno y derramamiento de sangre, estaba dominada por más de 150.000 fuerzas estadounidenses.

La nueva Coalición de los Dispuestos no es una fuerza militar de invación, sino que buscan ayudar a establecer garantías de seguridad suficientemente sólidas para Ucrania, como para asegurar que un posible alto el fuego o acuerdo de paz sea duradero.

Según explicó el ministro británico Keir Starmer, son países que se comprometen a formar parte de una fuerza de mantenimiento de la paz desplegada en territorio ucraniano, ya sea aportando tropas o contribuyendo de otras maneras.

06-03
Niveles de producción de cobre acumulado en los útlimos cinco años según las cinco esferas de control. - MINING.COM y The Northern Miner

¿Qué pasó con la producción de cobre en Argentina?

La producción de cobre en Argentina tiene antecedentes que se remontan a fines del siglo XIX, aunque su desarrollo a escala industrial es relativamente reciente en comparación con otros países latinoamericanos. En los primeros años del siglo XX, la actividad minera en Argentina estaba enfocada principalmente en minerales como el oro, la plata y el estaño, con una participación menor del cobre. Sin embargo, hacia la década de 1970, comenzaron a explorarse más intensamente los yacimientos de cobre, en un contexto de creciente interés global por este mineral debido a su uso industrial y tecnológico.

Uno de los hitos más importantes en la historia del cobre argento fue el descubrimiento del yacimiento Bajo de la Alumbrera, ubicado en la provincia de Catamarca, en la década de 1980. Este yacimiento comenzó su operación en 1997 y marcó el inicio de la minería de cobre a gran escala en el país. Bajo Alumbrera se convirtió rápidamente en una de las minas más grandes de Sudamérica y representó durante años la mayor fuente de exportación de cobre en Argentina, produciendo además oro y molibdeno como subproductos. Su operación fue un punto de inflexión para la industria minera nacional, tanto por su impacto económico como por las discusiones ambientales y sociales que generó.

Durante los años 2000, la producción de cobre experimentó un crecimiento sostenido, aunque todavía estaba lejos de alcanzar los niveles de países como Chile o Perú. Entre 2000 y 2010, Bajo Alumbrera fue prácticamente la única mina de cobre activa en el país, aportando más del 90% de la producción total nacional. No obstante, el interés por nuevos proyectos se mantuvo, y se avanzó en la exploración de otros yacimientos, que representan el potencial futuro de la industria cuprífera local.

En 2018, la mina Bajo de la Alumbrera cerró su ciclo de producción tras más de 20 años de operación, dejando una importante infraestructura que se espera aprovechar para proyectos cercanos, como Agua Rica. Este nuevo proyecto, también ubicado en Catamarca, busca reutilizar las instalaciones de Alumbrera, lo que es clave para reducir los costos de inversión.

¿Dónde está Argentina en el mapa mundial del cobre?

En Argentina existen actualmente 60 proyectos de cobre en distintas etapas, ya sea en investigación preliminar, exploración geológica, exploración avanzada, evaluación de reservas, evaluación económica preliminar, prefactibilidad, factibilidad o preconstrucción.

Según el portfolio oficial de la Secretaria de Minería de la Nación, todos los proyectos juntos implican recursos identificados por 90,42 millones de toneladas de cobre, que con inversiones por u$s22.000 millones, tiene el potencial de producir 1 millón de toneladas por año.

Con al menos cinco de estos proyectos en etapa de producción, la Argentina volvería al top ten mundial de productores de cobre.

En pre-construcción está Josemaría (BHP-Lundin); en factibilidad están El Pachón (Glencore), MARA (Glencore) y Taca Taca (First Quantum); en pre-factibilidad figuran Filo del Sol (BHP-Lundin) y San Jorge (Minera San Jorge S.A.), mientras que en evaluación económica preliminar aparece Los Azules (McEwen Copper).

Los proyectos de cobre en etapa de exploración avanzada son:

  • Altar
  • Barro Negro
  • Brealito
  • Cerro Atajo
  • Cerro Socompa
  • Chachas
  • La Ortiga
  • Marcelo
  • Mogotes
  • Prospecto Arizaro
  • Río Cenicero
  • Rio Grande
  • Río salinas
  • Santa Inés
  • Sapo y otras
  • Valle de Chita

Los proyectos de cobre en etapa de exploración inicial son:

  • Aguas amargas
  • Casualidad III
  • Cerro Amarillo
  • Cerro Negro
  • Cerro Samenta
  • Coipita
  • Custodio
  • El Salto
  • Elena
  • Encrucijada
  • Estela
  • Ex Mina Frusso
  • Francisco Cornejo
  • Hortencia
  • Huaico hondo
  • Juramento
  • Las Flechas
  • Los Cardones
  • Los Colorados
  • Lunahuasi
  • Minas Futuro
  • Pancho Arias
  • Peñas Negras
  • Piuquenes
  • Prospecto Las Burras
  • Punilla Rincones de Araya
  • Rosario
  • San Francisco
  • San Francisco
  • San Isidro
  • San José de Chañi
  • San Roque
  • Saturno
  • Valcheta
  • Vampiro
  • Vizcacheral

Hoy, solo un proyecto de cobre está en producción, que es Martín Bronce, un yacimiento ubicado en el departamento Santa Bárbara de Jujuy, que exporta cobre a granel a China vía Chile, y pertenece Mom Mining (MOM), una empresa minera jujeña del Grupo Villanueva.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar