Así es el plan de San Juan para abastecer a las minas de cobre con energía solar



Líder en ese segmento de las renovables, enfrenta varios desafíos, como la falta de baterías de almacenamiento en los parques fotovoltaicos.
Uno del principal desafíos para la economía en San Juan hoy se vincula con el abastecimiento eléctrico para la minería, a partir del impulso que tienen los proyectos de cobre. En ese marco, la provincia llevará adelante un Plan Integral Energético, con el objetivo de desarrollar infraestructura clave que acompañe el crecimiento productivo en la difícil alta montaña.
Lucas Estrada, presidente del Ente Provincial de Energía de San Juan (EPSE), explicó en una entrevista las alternativas en carpeta para fortalecer el suministro energético. El funcionario enfatizó que los desarrollos cupríferos requieren un volumen de energía considerablemente mayor al de otros minerales.
Actualmente, los parques solares no disponen de baterías, lo que limita la disponibilidad de energía a las horas de luz.
“Nos hace falta otra conexión, eventualmente con La Rioja y quizás una adicional con Mendoza, para evacuar más energía renovable y soportar el desarrollo minero”, afirmó.
Actualmente la provincia cuenta hoy con una conexión de 500 kilovoltios (Kv) hacia Mendoza y otras dos de 220 Kv y 132 Kv.
La provincia encara obras para desarrollar la infraestructura de transporte eléctrico necesaria para los proyectos en marcha. Líder en ese segmento de las renovables, enfrenta varios desafíos, como la falta de baterías de almacenamiento en los parques fotovoltaicos.
Uno del principal desafíos para la economía en San Juan hoy se vincula con el abastecimiento eléctrico para la minería, a partir del impulso que tienen los proyectos de cobre. En ese marco, la provincia llevará adelante un Plan Integral Energético, con el objetivo de desarrollar infraestructura clave que acompañe el crecimiento productivo en la difícil alta montaña.
Lucas Estrada, presidente del Ente Provincial de Energía de San Juan (EPSE), explicó en una entrevista las alternativas en carpeta para fortalecer el suministro energético. El funcionario enfatizó que los desarrollos cupríferos requieren un volumen de energía considerablemente mayor al de otros minerales.
Actualmente, los parques solares no disponen de baterías, lo que limita la disponibilidad de energía a las horas de luz.
“Nos hace falta otra conexión, eventualmente con La Rioja y quizás una adicional con Mendoza, para evacuar más energía renovable y soportar el desarrollo minero”, afirmó.
Actualmente la provincia cuenta hoy con una conexión de 500 kilovoltios (Kv) hacia Mendoza y otras dos de 220 Kv y 132 Kv.
Te puede interesar El jueves hay colectivos: por qué la UTA no adhiere al paro de la CGT
Sin embargo, Estrada advirtió que es necesario fortalecer aún más su integración al Sistema Argentino de Interconexión (SADI). “Estamos pensando en el San Juan del futuro, donde el consumo de energía per cápita se eleve junto con la calidad de vida de sus habitantes”, sostuvo.
Para ello, el gobierno provincial se apoya en la generación de energía fotovoltaica, segmento que lidera a nivel nacional con casi 600 megavatios en operación.
Sin embargo, para abastecer solo a Josemaría se necesitarían entre 700 y 800 megavatios adicionales. Si se incluyen Los Azules -el primer proyecto minero en el RIGI- y Pachón, la potencia instalada debería superar el gigavatio.
Los proyectos de cobre demandan un alto volúmen de energía.
La falta de sistemas de almacenamiento representa uno de los principales desafíos. Actualmente, los parques solares no disponen de baterías, lo que limita la disponibilidad de energía a las horas de luz. “La energía solar es competitiva, pero sin almacenamiento no podemos aprovecharla al máximo”, reconoció Estrada.
Incorporar baterías de gran escala permitiría estabilizar la red y utilizar la energía solar también durante la noche. “En San Juan, las líneas están al límite durante el día y vacías de noche. Con baterías, podríamos diferir esa energía y ofrecerla en momentos de alta demanda a bajo costo”, explicó.
El obstáculo principal no es tecnológico, sino legal. Estrada remarcó la necesidad de definir un marco normativo para la remuneración del almacenamiento, siguiendo los primeros pasos dados en el AMBA.
Además, destacó que el precio de las baterías cayó de 600 mil a 60 mil dólares en cinco años, abriendo una oportunidad concreta para avanzar hacia una matriz energética más robusta y flexible.
Las obras previstas en San Juan
Entre las obras prioritarias, el plan contempla la construcción de la Estación Transformadora Rodeo (500 Kv), con un costo estimado de entre 50 y 70 millones de dólares. También se prevé una conexión con La Rioja —fundamental para proyectos como Josemaría— que podría demandar más de 300 millones de dólares.
Entre Los Azules y Pachón, la demanda energética alcanza el gigavatio.
Además, se proyecta la Estación Transformadora Calingasta (500 Kv) para abastecer emprendimientos como Altar, Los Azules y Pachón, junto con la repotenciación de la actual línea Rodeo-Calingasta.
La magnitud de las inversiones requeridas abre la puerta a una mayor participación del sector privado, por lo que se precisa de una regulación clara. Estrada cerró subrayando nuevamente este punto: “hay actores beneficiados, como los proyectos mineros, dispuestos a invertir, pero necesitamos un marco legal que facilite y ordene esas inversiones”.
Fuente: dinamicarg.com

