Por el litio, creció un 40% el empleo formal directo minero en Salta



El impacto de la minería en Salta, principalmente con el litio, se destaca con el empleo formal directo que genera. Es la provincia que más crecimiento laboral tiene mes a mes en esa actividad. Los últimos datos del Sistema de Información Abierta a la Comunidad sobre la Actividad Minera (Siacam) dan cuenta que en marzo pasado se registraron 4.396 puestos de trabajo directos en el sector. Fue un 40% más que los que había en igual mes de 2022.
El ritmo con el que crece la actividad en la Puna salteña llevó a ubicar a la provincia, en un par de años, como el tercer distrito minero con mayor cantidad de empleados por detrás de Santa Cruz, que tiene 8.975 puestos, y San Juan, con 5.059 empleados.
La producción de litio también dio un fuerte impulso laboral a Catamarca, donde en marzo hubo 2.305 puestos (un crecimiento interanual del 26%), y Jujuy, que obtuvo 3.422 empleos mineros directos (una suba interanual del 25%).
Las tres provincias del NOA explican la expansión del trabajo minero en el país. A nivel nacional, en el tercer mes del año se alcanzaron 38.495 empleos en el sector, un incremento interanual del 7,5%. La actividad marca 27 meses consecutivos de incrementos interanuales en la creación de puestos laborales.
Solo en el rubro del litio se llegó a un total de 3.957 puestos laborales en marzo, que significó una suba del 58% en un año. En tanto, el sector de servicios y actividades relacionadas con minería alcanzó los 8.368 puestos y el de minerales no metalíferos, los 3.496 empleos.
"La industria minera sigue creando empleo y posicionándose como un actor clave en la economía del país. La construcción de nuevos proyectos, el desarrollo de los proveedores locales y de las comunidades donde se inserta, son el motor de este resultado", destacó al respecto la secretaria de Minería de la Nación, Fernanda Ávila.
En detalle
La minería ya explica 3,5 de cada 100 empleos privados formales en Salta. Esto es sólo en el trabajo directo de la actividad, a lo que se debería multiplicar al menos por dos para tener un panorama de los puestos que genera la actividad de manera indirecta a través del primer eslabón de proveedores.
El empleo vinculado a los servicios y actividades relacionadas con la minería es el que más trabajadores ocupa en la provincia. En marzo, hubo 1.518 empleos registrados en ese rubro. Siguieron la exploración y financiación de litio, con 917 puestos, y la producción de metalíferos (con la mina de oro Lindero, sobre todo) , en la que se ocuparon 843 puestos. La producción de litio ocupó 335 empleos. Hay que recordar que entre 2024 y 2025 entrarán en producción las únicas tres minas de ese mineral que están en etapa de construcción en la Puna salteña, por lo que los trabajos en las plantas crecerá exponencialmente cuando se pongan en marcha.
El empleo femenino en la minería de la provincia también hace punta en el país. En marzo, se registraron 767 trabajadoras en la actividad, lo que representa un 17,4% del empleo minero total en Salta. En términos interanuales los puestos de trabajo ocupados por mujeres crecieron un 74,3% (por encima del incremento del 23,1% a nivel país).
En marzo, las remuneraciones promedio percibidas por el sector minero en la provincia alcanzaron los 575 mil pesos (significó un incremento interanual del 119%). Así, un empleado minero salteño ganó 2,1 veces más que el promedio de los salarios del sector privado registrado nacional.
Fuente: El Tribuno

