Investigan nuevos usos tecnológicos sustentables

Salta 23/05/2022 Por Minería Sustentable
Científicos de la UNSa perfeccionaron métodos con los que obtienen derivados como la perlita rehidroxilada y zeolitas.
06

Investigaciones desplegadas en la Universidad Nacional de Salta (UNSa) demostraron que a partir de la perlita se puede desarrollar un proceso de transformación de los biorecursos para agregarles nuevas perspectivas de uso (catalizadores zeolíticos) a materiales naturales que tienen cuantiosos depósitos en la Puna salteña.

En 2010, un grupo de trabajo del Instituto de Investigaciones para la Industria Química (INIQUI) consiguió preparar una zeolita ZSM-5, utilizando perlita expandida como fuente de silicio y aluminio. Para ello empleó una metodología que evita la contaminación ambiental en la preparación de tamices moleculares, mediante el aprovechamiento de recursos naturales de bajo costo, siguiendo las tendencias mundiales actuales de la llamada “química verde”. 

El método de preparación utilizado en la generación del citado catalizador ácido involucra una síntesis hidrotermal con la que, adicionalmente, se pueden obtener dos fases cristalinas denominadas Phillipsita (utilizada en el tratamiento de aguas para la remoción de iones de amonio y metales pesados) y Analcima (un aditivo que confiere mayor resistencia al cemento y concreto).

Desde la Facultad de Ingeniería de la UNSa, Delicia Acosta y Pablo Fernando Corregidor, investigadores del INIQUI, llevan ahora aquellos estudios a nuevas fases de aplicación tecnológica sustentable. 

Es uno de los 240 proyectos que se ejecutan en el ámbito del Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta (CIUNSa) y no es el único que tiene el foco de interés científico puesto en el oeste salteño. 
Otro proyecto de investigación, que dirige Ricardo Alonso, apunta a ampliar el conocimiento del extraordinario potencial de la región salteña, con un estudio geológico y mineralógico de las evaporitas y salmueras de litio de la Puna Argentina.

06-01

Catalizadores zeolíticos

El relieve del trabajo de investigación de Acosta y Corregidor, que expone nuevas perspectivas de aplicación tecnológica sustentable para la perlita, está en línea con la importancia que tienen los catalizadores zeolíticos en los nuevos terrenos de la “química verde”.

Así lo sintetiza un libro de divulgación recientemente publicado por el CIUNSa: “La síntesis de productos de la química fina y farmacéutica generalmente involucra una serie de etapas que traen aparejado un menor rendimiento y el empleo excesivo de reactivos que se usan en las etapas posteriores de la neutralización, el aislamiento y la purificación.

Desde este punto de vista, la catálisis juega un rol importante en ambos casos. De hecho, en lo concerniente a la química, la catálisis es considerada la clave fundamental para la sustentabilidad.

La solución a estos inconvenientes parece no ser complicada: reemplazar las metodologías habituales por alternativas más limpias y usando catalizadores. De esta manera, hay una marcada tendencia a sustituir la clásica síntesis industrial mediante el empleo de catalizadores heterogéneos como las zeolitas, arcillas y heteropoliácidos.

Aproximadamente el 90 % de los procesos industriales involucra el empleo de catalizadores que posibilitan obtener productos sin un uso excesivo de reactivos. También facilitan la separación de componentes evitando pasos contaminantes que tornan no sustentable la mayoría de los procesos industriales clásicos...”.

El trabajo de investigación gestado en el INIQUI resalta que la Puna salteña es la segunda región con mayor abundancia a nivel mundial del silicoaluminato natural que se encuentra en la naturaleza como un vidrio volcánico amorfo, parcialmente hidratado y cuya composición mayoritaria es la sílice (compuesto predominante en la arena y el vidrio), además de óxido de aluminio.

También destaca que, sin el tratamiento con calor, la perlita tiene una densidad de cerca de 1.100 kilos por metro cúbico, pero una vez expandida llega a lo sumo a 150 kilos por metro cuadrado.
Debido a su baja densidad y precio relativamente bajo, han aparecido muchas aplicaciones comerciales para el singular material natural de la Puna salteña.

Por su origen y por la importancia tecnológica que ganó en los últimos años, investigadores del INIQUI dedicaron grandes esfuerzos a su estudio y perfeccionaron métodos con los que obtienen en ese instituto científico de la Facultad de Ingeniería de la UNSa derivados como la perlita rehidroxilada y zeolitas. Ambos insumos abren nuevas perspectivas en aplicaciones tecnológicas sustentables.

Fuente: El Tribuno

Te puede interesar