“La minería debe ser el medio para que la gente viva mejor, para que los salteños y todo el norte crezcan en calidad de vida”



La agenda de sustentabilidad en el NOA en el centro del debate: se realizó el Summit Industria y Desarrollo Sustentable en el NOA, en el marco de las XXII Jornadas Argentina Sustentable, con una fuerte convocatoria multisectorial.
Con una asistencia de más de 200 personas, se celebraron en el Centro Cultural América de la Ciudad de Salta las Jornadas Argentinas Sustentables – Summit Salta, organizadas por la Revista Futuro Sustentable. El encuentro, que ya suma más de dos décadas de trayectoria, reunió a referentes del ámbito empresarial minero y energético, gubernamental, académico y de la sociedad civil para reflexionar sobre el presente y futuro de la sustentabilidad en la Puna.
La apertura estuvo a cargo del ministro de Producción y Desarrollo Sustentable de Salta, Martín de los Ríos, quien dejó un mensaje centrado en la importancia de la sustentabilidad como eje transversal del desarrollo productivo. Agradeció a los organizadores y al equipo del evento y celebró la realización de una jornada que consideró clave para la agenda estratégica de la región.
De los Ríos definió la sustentabilidad como un concepto universal que cruza todas las cadenas productivas y que sostiene el futuro de la región.
“Hablar de sustentabilidad es hablar de la casa común. No es un concepto aislado: atraviesa toda la producción, especialmente la minería, la más compleja y apasionante”, señaló el ministro.
Sostuvo que la sustentabilidad no frena el desarrollo, sino que lo hace posible al garantizar licencia social, calidad de vida y acompañamiento comunitario.
Minería y políticas públicas con base en sustentabilidad
El ministro remarcó que en Salta la sustentabilidad ambiental es “una pata vertebral” del desarrollo minero provincial.
“La minería debe ser el medio para que la gente viva mejor, para que los salteños y todo el norte crezcan en calidad de vida”.
Señaló que la actividad requiere seguridad jurídica, previsibilidad y una estricta custodia ambiental. Recordó herramientas que la provincia considera pioneras:
-Monitoreos ambientales participativos
-Mesas sociales
-Consultas previas y públicas
-Audiencias ambientales antes de habilitar proyectos
Estos mecanismos, afirmó, honran la sustentabilidad y sostienen la licencia social, la “cuarta pata” de la política pública minera.
Ley de Glaciares y el freno a proyectos estratégicos
En su análisis del marco regulatorio, De los Ríos advirtió que la Ley de Glaciares, tal como está planteada, genera serias dificultades: “La ley de glaciares frena los proyectos mineros. Especialmente los de cobre. No frena la minería en sí misma, pero sí frena el desarrollo y genera inseguridad”.
Afirmó que su revisión es fundamental para no bloquear inversiones clave en un contexto de transición energética global.
El funcionario también destacó el rol estratégico de una nueva Ley de Biocombustibles: “Nos va a permitir en Salta agregar mucho más valor a cadenas como el maíz y la caña, pero contaminando menos”.
Subrayó que los biocombustibles contribuyen a reducir emisiones y acompañan el proceso hacia la electromovilidad.
Fuente: Futuro Sustentable




























