Los proyectos de minería de Mendoza inician su recorrido legislativo: cómo es el tratamiento

La Legislatura de Mendoza comenzó a tratar las iniciativas enviadas por el Poder Ejecutivo en plenario de comisiones.
legislatura-mendoza-1

Los proyectos vinculados a la minería presentados por el Poder Ejecutivo comenzaron esta semana su recorrido por la Legislatura de Mendoza, en lo que será un nuevo capítulo para el futuro desarrollo de esta actividad impulsado por el Gobierno provincial.


El miércoles pasado ingresaron a la Casa de las Leyes las declaraciones de impacto ambiental de PSJ Cobre Mendocino y Malargüe Distrito Minero Occidental II, de la mano de Jimena Latorre, ministra de Energía y Ambiente, la vicegobernadora Hebe Casado y el presidente provisional del Senado, Martín Kerchner, quienes además presentaron las iniciativas para la creación del Régimen de Regalías Mineras y del Fondo de Compensación Ambiental.

Estos proyectos, impulsados para "incrementar ingresos" y "dinamizar la economía", fueron anunciados durante la apertura de Argentina Mining Cuyo por el gobernador Alfredo Cornejo.

Comienza el tratamiento en la Legislatura de Mendoza

Tras tomar estado parlamentario, el próximo jueves en la mañana comienzan el camino en la Legislatura en plenario de comisiones en la Cámara de Diputados, con la posible visita de Jerónimo Shantal, director de Minería. La idea es trata los cuatro proyectos en conjunto, comenzando con las dos declaraciones de impacto ambiental.

Las comisiones en cuestión son Legislación y Asuntos Constitucionales, presidida por el radical Franco Ambrosini; Economía, Energía, Minería e Industrias, que tiene al mando a Guillermo Mosso, del bloque Pro Libertad; Ambiente y Recursos Hídricos, que tiene como presidente a Gabriel Vilche, del mismo espacio; y Derechos y Garantías Constitucionales, con el peronista José Luis Ramón a cargo.

Al anunciar el envío de las declaraciones de impacto ambiental (DIA), Cornejo destacó la relevancia del debate que se abrirá en torno a la minería. Expresó su expectativa para que los proyectos reciban “un tratamiento acorde a la alta institucionalidad de Mendoza” y que los legisladores cuenten con “el tiempo suficiente” para analizarlos en profundidad.

"De lo que se trata es de evaluar esa oportunidad de aprobar este proyecto y esta ventana de oportunidades que tenemos, y si los mendocinos queremos aprovecharla", añadió el mandatario.

PSJ Cobre Mendocino

El Gobierno envió a la Legislatura la DIA de PSJ Cobre Mendocino, ubicado en Uspallata, que tendrá un costo total de construcción estimado en 560 millones de dólares. Podría tener una vida útil inicial de 16 años, pero si las condiciones del mercado lo permiten, la producción podría extenderse a 27 años, bajando la ley de corte.

Las cifras proyectadas para el proyecto prevén 40.000 toneladas anuales de cobre fino y 40.000 onzas de oro, con una ley del concentrado del 26% y una humidificación del 9%. En tanto que para transportar el mineral, se estima un flujo de 15 a 20 camiones diarios.

Malargüe Distrito Minero Occidental II

Malargüe Distrito Minero Occidental II se trata de 27 proyectos de exploración de cobre en el sur de la provincia. La DIA incluye "planes de manejo específicos en zonas altas y prevé un seguimiento ambiental estricto", aseguró el Ejecutivo, tras pasar por audiencia pública y análisis técnico de organismos provinciales, nacionales, académicos y municipales.

En principio, eran 29 los proyectos, pero la Autoridad Ambiental Minera evaluó las presentaciones realizadas por las direcciones de Minería y de Protección Ambiental y decidió rechazar la aprobación de dos de los informes de impacto ambiental (Piedras Verdes y MEL), luego de que los técnicos informaran que se encuentran prácticamente ocupados por cuerpos de glaciares inventariados por el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla).

"Estos proyectos estarán sujetos a un estricto seguimiento mediante planes de manejo, control permanente de la Policía Ambiental Minera y de la Unidad de Gestión Ambiental, que actuará como órgano externo de supervisión", aseguró Latorre.

Regalías y Fondo de Compensación

En este contexto en el que el Gobierno intenta impulsar la minería, la Provincia busca tener un régimen propio de regalías mineras para ordenar la distribución de los ingresos que surgen de la explotación de los recursos naturales.

El proyecto se enmarca en la Ley Nacional N° 24.196 de Inversiones Mineras nacional, que fija un tope del 3% sobre el valor “boca mina” como máximo para el cobro de regalías. Mendoza ya había adherido a esta legislación, pero carece de una norma provincial específica que definiera el cálculo, la distribución y los mecanismos de control de esos fondos. También impone que las empresas deban presentar declaraciones juradas trimestrales con información técnica, contable y productiva.

La iniciativa propone una distribución del 88% de la recaudación para Rentas Generales y un 12% para los municipios que adhieran a la ley, replicando el modelo aplicado en la política hidrocarburífera. En el caso de los gobiernos locales, los recursos podrán destinarse a obras públicas, infraestructura social y ambiental, servicios y programas productivos.

A su vez, la Legislatura deberá tratar la creación del Fondo de Compensación Ambiental, para actuar de manera inmediata frente a daños ambientales colectivos, trabajar en la remediación, saneado y reparación de daños ambientales. Será administrado por el Ministerio de Energía y Ambiente y la reglamentación establecerá el sistema de gestión financiera, mecanismos de control, modalidad de depósito y procedimientos para su utilización.

Fuente: Sitio Andino

Te puede interesar