La Secretaría de Energía y Minería defendió el modelo de inversión privada

Daniel González, secretario de Coordinación de Energía y Minería de Nación, informó los lineamientos de su cartera respecto al Presupuesto para el año próximo.
bgonzalezpresupuesto

Durante su exposición ante la Comisión de Presupuesto de Diputados de Nación, el secretario de Coordinación de Energía y Minería, Daniel González, presentó los lineamientos del Presupuesto 2026. Destacó que el Gobierno busca “normalizar el sistema energético”, avanzar en la reducción gradual de subsidios y sostener el crecimiento de la producción de hidrocarburos y minerales mediante la inversión privada.

La exposición se desarrolló en una nueva jornada de debate del Presupuesto General de la Administración Nacional, en la que también asumió la presidencia de la Comisión de Presupuesto y Hacienda el diputado Bertie Benegas Lynch (La Libertad Avanza), en reemplazo de José Luis Espert.

“Quiero agradecer esta muestra de confianza a Javier Milei, a Martín Menem, a nuestro jefe de bloque Gabriel Bornoroni y a todos los diputados que me votaron”, expresó Benegas Lynch al asumir, y aseguró que su objetivo es “sacar el Presupuesto 2026” actuando “como un puente con el Poder Ejecutivo para sus sugerencias”.

Normalización del sistema energético y minero

Al presentar los lineamientos de su área, Daniel González explicó que el principal objetivo del Gobierno es “la normalización de un sistema que tiene normas adecuadas, pero que fueron incumplidas durante muchos años”. Dijo que esa situación afectó tanto la disponibilidad energética como el desarrollo de la infraestructura minera.
“El Gobierno fomenta que las obras de infraestructura las hagan los privados”, sostuvo. “Ya hay una primera obra que se presentó como iniciativa privada, que se licitó y será adjudicada prontamente, con un incremento sustancial en la capacidad de transmisión y transporte de gas natural hacia la ciudad de Buenos Aires.”

Inversión y subsidios

González señaló que las compañías del sector “están en condiciones de realizar las inversiones que no venían haciendo en los últimos años, cuando las tarifas estaban congeladas”. Agregó que “la recomposición de las cuentas públicas se está dando con una reducción gradual de subsidios que continuará en 2026”.
“La reducción que hemos realizado, si bien es importante, es absolutamente gradual; lo que queremos es alinear el precio que paga el consumidor con el costo real de producción de la energía”, explicó.

Vaca Muerta y el desarrollo minero

En otro tramo de su exposición, González destacó la expansión de Vaca Muerta y la necesidad de acompañar ese proceso con políticas que atraigan inversiones, tanto en hidrocarburos como en minería.
“Nuestro deber es acompañar su despegue con seguridad jurídica y previsibilidad. La actividad en Vaca Muerta no tiene precedentes: en agosto se logró la mayor producción mensual de los últimos 26 años, y en los próximos meses vamos a estar rompiendo los récords históricos del país”, afirmó.

Te puede interesar