Resultados positivos de la evaluación económica preliminar para el proyecto de litio salteño Río Grande

NOA Lithium informó que el estudio independiente elaborado por Hatch confirma el potencial del proyecto salteño, con una producción estimada de hasta 40.000 toneladas anuales de carbonato de litio y una vida útil de 30 años.
RioGrande-25

La minera canadiense NOA Lithium Brines anunció los resultados de la Evaluación Económica Preliminar (PEA, por sus siglas en inglés) de su proyecto Río Grande, ubicado en la Puna salteña. El estudio, realizado por la firma de ingeniería global Hatch Limited, señala que el emprendimiento tiene potencial para convertirse en una operación de clase mundial, sustentada en altas concentraciones de litio y una sólida rentabilidad proyectada.

El informe prevé una producción de hasta 40.000 toneladas anuales de carbonato de litio grado batería (LCE), desarrollada en dos etapas de 20.000 toneladas cada una mediante un sistema de procesamiento convencional con piletas de evaporación. Para la primera fase, Hatch estimó un valor presente neto (NPV) antes de impuestos de 2.065 millones de dólares y una tasa interna de retorno (IRR) del 27,3%, mientras que el valor después de impuestos se ubica en 1.276 millones y la IRR en 22,6%. El período de repago se estima en 3,4 años.

La vida útil del proyecto se calcula en 30 años, con un EBITDA promedio anual de 317 millones de dólares y un costo operativo de 5.897 dólares por tonelada de LCE, incluyendo transporte pero sin considerar regalías ni impuestos. La inversión inicial requerida para la primera etapa asciende a 706 millones de dólares.

Expectativas

Si se concreta la expansión a 40.000 toneladas anuales, el estudio proyecta un valor presente neto antes de impuestos de 3.776 millones de dólares y una tasa interna de retorno del 28,1%, con un EBITDA anual de 613 millones de dólares. En este escenario, el costo operativo promedio bajaría a 5.552 dólares por tonelada y la inversión total alcanzaría los 1.345 millones.

Según el informe, el uso de tecnologías convencionales en piletas de evaporación reduce los riesgos técnicos del desarrollo. Además, la empresa evaluará alternativas como la producción de cloruro de litio, que podría disminuir los costos iniciales en un 30 a 35% y los operativos en hasta un 40%.

El estudio también considera escenarios potenciales de mejora, entre ellos la posibilidad de que el proyecto se acoja al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), lo que incrementaría los retornos económicos, y la incorporación futura de tecnologías de extracción directa de litio (DLE).

El director ejecutivo de NOA Lithium, Gabriel Rubacha, destacó que “los resultados de esta evaluación validan nuestra confianza en el potencial del proyecto Rio Grande. Confirman que puede convertirse en una operación de alto margen que contribuya a abastecer la creciente demanda global de litio”.

El próximo paso de la compañía será avanzar hacia la etapa de prefactibilidad (PFS), que incluirá nuevas perforaciones, estudios hidrogeológicos y pruebas piloto de procesos.

NOA Lithium Brines Inc. posee proyectos en los salares de Rio Grande, Arizaro y Salinas Grandes, totalizando más de 140.000 hectáreas en la provincia de Salta. 

Te puede interesar