“La minería siempre deja dólares”: el aporte del sector a la economía argentina y sus desafíos hacia 2030



En el primer encuentro de Minería organizado por LA NACION, bajo la premisa “Cómo pasar de la exploración al desarrollo”, el jefe de Economía de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Nadav Rajzman, repasó la evolución de la industria y su impacto económico en las exportaciones.
Con experiencia en el sector privado y en la secretaría de Minería de la Nación, Rajzman advirtió que el verdadero aporte de la minería no se mide solo en cifras de exportación, sino también en divisas, empleo y desarrollo regional. “Se habla mucho de la minería, de las inversiones y de la cantidad de proyectos, pero no siempre se comprende cabalmente cómo impacta en la gente y en las poblaciones y cómo va a ayudar a mejorar la calidad de vida”, señaló al abrir su exposición.
La Argentina acumula más de tres décadas de proyectos metalíferos. El oro y la plata concentran hoy el 70% de las exportaciones, mientras que en los últimos años cobró impulso el litio, con siete operaciones en marcha y nuevas iniciativas en carpeta. “Hoy la principal producción de la Argentina es la de oro y plata, pero venimos creciendo fuerte en litio”, destacó Rajzman.
El país cuenta además con seis proyectos de cobre de clase mundial en etapas avanzadas, lo que abre la expectativa de sumar un mineral clave para la transición energética. En plata, la Argentina se ubica como el décimo productor global y concentra el 2,5% de las reservas mundiales.
Uno de los ejes más marcados de la exposición fue el aporte de dólares. “La minería sistemáticamente tiene un balance superavitario en la generación de divisas”, afirmó. Según sus datos, en 2025 las exportaciones llegarán a US$5088 millones, un 14% más que en 2024, con el oro en primer lugar, seguido por el litio (14%) y la plata (12%).
En esa misma línea, el especialista profundizó: “Todos los meses lo que lo que quedó en el país fue más de lo que la minería necesitó para pagar dividendos o deuda en el exterior. Entonces, el primer dato es que la minería siempre deja dólares, un tema que hoy está en la agenda pública”.
Además, este impacto se siente con más fuerza en las provincias. Rajzman puntualizó que en Catamarca el 87,8% de las exportaciones provienen de la minería; en San Juan, el 81,2%; en Santa Cruz, el 80,5%; en Jujuy, el 75,4%; y en Salta, el 37,9%. “Si lo vemos en las provincias donde se desarrolla, cobra mucha mayor importancia porque supera el 70% u 80% de las exportaciones”, explicó.
Otro de los puntos de la exposición de Rajzman fue el peso de la minería en las provinciasFabián Malavolta
Por otro lado, si se analiza el escenario laboral, el sector emplea actualmente a 40.000 personas de forma directa y son cerca de 100.000 sumando empleos indirectos. “Son 40.000 familias contratadas por alguna empresa minera lejos de las capitales, lejos de los principales centros urbanos de la Argentina”, remarcó. Además, el sector avanza también en inclusión: en 2024, el 12,5% de los trabajadores fueron mujeres, con un crecimiento interanual del 10,6%.
El entramado de proveedores es otro factor decisivo. Según Rajzman, para un proyecto minero se necesitan 800 proveedores en la etapa de exploración y construcción, y unos 550 durante la operación. La mayor parte son compañías locales que aseguran insumos, transporte, reparaciones, alimentación y servicios esenciales para mantener la producción.
Las inversiones del sector
La Argentina escaló nueve posiciones en la última década y hoy es el sexto destino mundial de presupuestos de exploración. Actualmente, hay más de 60 proyectos en cartera, con inversiones potenciales por encima de los US$33.000 millones. “Estamos viendo este gran interés en el sector, que se traduce en un aumento de las inversiones en exploración”, explicó el analista.
Las proyecciones miran hacia 2030: triplicar exportaciones hasta los US$15.000 millones y duplicar el empleo total a 200.000 puestos de trabajo, en gran parte ubicados lejos de los principales centros urbanos. “Podemos triplicar las exportaciones y duplicar la cantidad de empleados ubicados por fuera de las principales ciudades del país”, concluyó.
Fuente: La Nación