Minería de Argentina y Chile: "No hay competencia, hay complementación"

La visión de Rolando Dávila sobre la minería regional, secretario ejecutivo de la Cámara de Comercio Argentino Chilena. Dijo que la cooperación no se limita a que empresas chilenas colaboren en proyectos en San Juan o Salta, sino también viceversa.
1751041499825

 
El secretario ejecutivo de la Cámara de Comercio Argentino Chilena, Rolando Dávila, aportó una perspectiva clave al debate sobre la minería en Argentina: la oportunidad binacional. En su participación en el ciclo "Ámbito Debate", Dávila subrayó que la minería de cobre no es un potencial sino una realidad, y que la cooperación entre Chile y Argentina es fundamental para su desarrollo.

COOPERACIÓN, NO COMPETENCIA

Dávila destacó que, desde la cámara que preside, ven la relación binacional en el sector minero no como una competencia, sino como una "complementación y cooperación". Explicó que existen proyectos de cobre en ambos lados de la Cordillera que pueden beneficiarse mutuamente, especialmente bajo el amparo del tratado minero binacional.

El secretario ejecutivo brindó ejemplos concretos de esta sinergia, mencionando la reciente Expomin 2025 en Chile, donde la participación argentina fue notable, con tres stands y más de 60 empresas de proveedores. Además, mencionó una misión comercial organizada por la Cancillería argentina con 20 empresas que visitó Chile, generando cartas de intención y proyectos de alianzas estratégicas.

LA EXPERIENCIA COMO CAPITAL DE EXPORTACIÓN

Un punto central de su argumento fue la valiosa experiencia y el "know-how" que Argentina puede aportar a su país vecino. Dávila reveló que empresas argentinas especializadas en el sector de la metalmecánica y electromecánica tienen una experiencia que no existe en Chile.

Además, el secretario destacó que la colaboración ya es una realidad. Mencionó un acuerdo entre una importante empresa productora argentina y una de ingeniería chilena para que la experiencia que Argentina ha acumulado en el desarrollo de la minería de litio sea transferida a Chile. Este acuerdo es particularmente relevante dado el incipiente desarrollo del litio en Chile, donde a pesar de ser un productor conocido, carecen del conocimiento industrial específico que sí se ha desarrollado en Argentina.

MIRANDO MÁS ALLÁ DE LAS FRONTERAS

Dávila concluyó su intervención subrayando que el potencial de la colaboración va más allá de los proyectos individuales. La cooperación no se limita a que empresas chilenas colaboren en proyectos en San Juan o Salta, sino que también implica la posibilidad de que empresas argentinas colaboren en proyectos en Chile, y que a mediano y largo plazo, esta sinergia les permita competir y crecer en terceros mercados.

Fuente: Mining Press

Te puede interesar