Contaron detalles sobre el plan integral de electrificación para la Puna salteña



En el marco del Congreso de Ingeniería Eléctrica 2025, que se desarrolló en Salta, la Secretaría de Minería y Energía de la Provincia presentó los lineamientos del plan provincial para la electrificación de la Puna, un proyecto estratégico para responder a la creciente demanda energética que generan tanto la expansión minera como las comunidades del altiplano.
El director de Energía Eléctrica de la Provincia, Jorge Giubergia, expuso que la iniciativa contempla soluciones en media y alta tensión con el objetivo de asegurar el abastecimiento de los proyectos mineros en marcha y, al mismo tiempo, ampliar la cobertura hacia localidades como Olacapato, Salar de Pocitos, Santa Rosa de los Pastos Grandes y Tolar Grande, que en conjunto concentran a unos 4.500 habitantes permanentes.
Uno de los puntos clave del plan es la extensión de la red hasta el Paso de Sico, considerado estratégico para la integración con Chile. “La electrificación de la Puna se concibe de manera interconectada al Sistema Argentino de Interconexión (SADI), lo que implica un desafío logístico y tecnológico, pero también una oportunidad para reducir emisiones y potenciar la competitividad regional”, señaló Giubergia.
El funcionario subrayó que la infraestructura existente más cercana es la línea de 345 kV operada por InterAndes, que constituye el único nodo viable para avanzar en la integración energética. A partir de allí, el plan prevé el desarrollo de nuevas líneas de alta tensión, la instalación de subestaciones modernas con tecnología GIS, y la incorporación de sistemas de almacenamiento con baterías que permitan mejorar la estabilidad del suministro.
Además de garantizar energía para la actividad productiva, el esquema plantea el impulso de energías renovables, en particular la solar, aprovechando las condiciones únicas de radiación que posicionan a Salta como uno de los mejores lugares del mundo para su generación.
La estrategia también incluye la electrificación de comunidades originarias y la promoción de la inclusión social como ejes centrales del desarrollo. De esta forma, la provincia busca equilibrar la atención de la demanda industrial con la provisión de servicios básicos para los habitantes de la región, en un territorio que combina aislamiento geográfico con un fuerte dinamismo económico derivado de la minería.