Salta refuerza el control y la transparencia en la contratación de proveedores mineros



En un escenario desafiante para la minería, marcado por la finalización de las etapas constructivas de los grandes proyectos de litio (Posco Argentina, Ganfeng Lithium y Eramine Sudamérica) y por la baja en los precios internacionales, el Gobierno de Salta lanzó tres medidas clave para fortalecer el entramado productivo local y transparentar la contratación de proveedores.
La Secretaría de Minería y Energía avanzó con dos convenios estratégicos —uno con la Cámara de Proveedores de Empresas Mineras de Salta (CAPEMISA) y otro con Rincón Mining (Rio Tinto)—, además de implementar un innovador Sistema Informático de Fiscalización de Proveedores en mina. El objetivo es claro: consolidar un ecosistema de empresas locales competitivo, profesionalizado y con oportunidades reales dentro de la cadena de valor minera.
1. Convenio con CAPEMISA: más control en el Registro de Proveedores
La Secretaría de Minería y Energía firmó un acuerdo de colaboración con CAPEMISA para fortalecer la gestión del Registro Provincial de Proveedores Locales de Empresas Mineras.
El convenio establece un intercambio sistemático de información y permite que la cámara formule observaciones sobre el procedimiento de inscripción. Así, se busca impedir el ingreso de empresas que, pese a cumplir con requisitos formales, no tengan una radicación o capacidad real en la provincia.
Con esta medida, se apuntala la transparencia y se elevan los estándares de cumplimiento, garantizando que el registro sea ocupado por proveedores genuinamente salteños.
2. Convenio con Rincón Mining (Rio Tinto): reglas claras y plan de contratación local
Mediante la Resolución N° 97/25, la Secretaría de Minería y Energía aprobó el Convenio Marco de Colaboración con Rincón Mining, para el desarrollo del Proyecto Rincón en el Salar homónimo.
El acuerdo establece un plan progresivo de participación local en las contrataciones de bienes, servicios y mano de obra, priorizando a los proveedores inscriptos en el Registro Provincial conforme a la Ley N° 8164.
Un punto clave es que la empresa deberá difundir con anticipación sus necesidades de compras y servicios, de manera que CAPEMISA y el Registro informen a las firmas locales y estas puedan competir en igualdad de condiciones.
Además, se conformará una mesa de seguimiento para monitorear el cumplimiento de los compromisos. El convenio se presenta como un paso estratégico para asegurar que el desarrollo minero se traduzca en empleo genuino y oportunidades concretas en la provincia.
La Secretaría adelantó que ya se trabaja en acuerdos similares con Mansfield, Ganfeng y AbraSilver, proyectos en etapas avanzadas que dinamizarán aún más la contratación local.
3. Nuevo Sistema Informático de Fiscalización en mina
La tercera medida consiste en un sistema de control en tiempo real, mediante el cual las empresas mineras deberán entregar, al momento de la inspección en mina, la nómina de todos los proveedores activos en el proyecto.
El sistema cruza esa información con el Registro de Proveedores Locales, verificando qué empresas están correctamente inscriptas, cuáles tienen registros vencidos y cuáles no figuran en el listado oficial.
De esta manera, se obtiene un relevamiento actualizado de trabajadores y contratistas en cada proyecto, lo que permite:
* Generar estadísticas confiables sobre participación local.
* Asegurar que las contrataciones respondan a criterios de formalidad y transparencia.
* Impulsar a los proveedores a mantener documentación vigente, fortaleciendo su competitividad.