Centenario Ratones va camino al 100% de la capacidad nominal



Alejandro Moro, CEO de Eramine, fue parte de la Experiencia Idea CAEM en el marco de Arminera 2025 y explicó como gracias al uso de tecnología e innovación lograron construir una planta con US$ 2000 millones, a 4000 metros de altura, donde trabajan 350-400 personas para producir carbonato de litio.
En julio de 2024, Eramine inauguró la producción de la primera fase de Centenario Ratones que tiene 10 MT de carbonato de litio equivalente (LCE) en recursos disponibles con una producción anual prevista de 24 kt para 2025 y apuesta al reciclado del 60% de agua dulce utilizada en el proyecto. Y estiman lanzar una ampliación de la fase 2 del proyecto para alcanzar una capacidad de producción anual total de aproximadamente 75 kt de LCE
A la hora de llevar adelante los distintos procesos en la mina, Moro explica que se utilizan las últimas tecnologías "tenemos instalados más de 6000 sensores en la planta que hace que sea completamente automatizada en temas de tecnología". Actualmente utiliza una tecnología de extracción directa, porque la extracción tradicional por evaporación.
Más allá de la innovación y la tecnología que la minera puede aportar hay algo que dificulta la expansión de las minas y la consolidación de los proyectos, que es la falta de infraestuctura. Moro remarcó que "para producir una tonelada de carbonato de litio, nosotros tenemos que llevar 3 toneladas y media de reactivos químicos a la planta, a 4.000 metros de altura. Eso quiere decir que por día vamos a recibir, cuando estemos en pleno régimen de producción, 15 camiones por día. La infraestructura de la puna es inexistente. Tal vez en San Juan sea un poquito mejor, pero en Salta, Catamarca y Jujuy, la infraestructura vial, energética, es realmente muy muy pobre".
Entonces, hay gran parte del desarrollo que tenemos que hacer en poder eficicilizar los costos. Nosotros pagamos, para uno de los reactivos, tanto el costo en logística como lo pagamos en el reactivo en sí. Entonces, es muy importante el aspecto de infraestructura para poder desarrollar eso.
La mano de obra calificada existe pero hay un desafío de entregar los incentivos para aceptar las condiciones de un trabajo en la mina. "En la Argentina hay talento, nosotros contratamos 99% argentinos", afirmó que la mayoría son de Salta pero en un momento hay que traerlos de otras provincias y "sí bien en la Argentina hay mucha gente capacitada y dispuesta a trabajar, son cada vez menos los que están dispuestos al régimen de trabajo muy demandantes. Entonces, sí, es un gran desafío. Si salen muchos proyectos, de hecho van a salir muchos proyectos, ese problema se va a trasladar".
"Yo creo que el gobierno está haciendo las cosas que deben hacerse, con respecto al RIGI (...) Y fue claro en que no quieren invertir en infraestructura, pero sí creo que debe asumir, muy rápidamente, agiornar la reglamentación".
Y agregó que "hay muchas trabas para hacer inversiones en la energía eléctrica, en las transmisiones eléctricas, por lo que se llama Open Access, lo mismo pasa en el gas, todos esos esquemas deberían de alguna manera simplificarse para realmente atraer inversores, ya no mineros, sino que otro tipo de inversores, para que ellos puedan invertir en infraestructura. Nosotros dentro de la inversión, el 10% de eso fue para crear infraestructura para poder suplir la energía"
Con una vida de mina pensada en 40 años, las expectativas por el futuro son muy grandes "nosotros ya terminamos la construcción, el año que viene vamos a salir con más de 20.000 toneladas, exportables (...) y, la convicción de Eramet es ¿para qué vamos a invertir en Chile si podemos hacer lo mismo más fácil en un país donde ya conocemos, ya estamos instalados, conocemos la red de juego y nos conocen?", concluyó Moro.
Fuente: Mining Press

