Los Azules presentará la factibilidad en julio



McEwen Copper invirtió $21.3 millones (100%) en el primer trimestre para avanzar en su estudio de factibilidad en Los Azules. Se han invertido más de $400 millones para desarrollar Los Azules como un proyecto cuprífero de clase mundial
Tras la exitosa conclusión del programa de perforación 2023-2024, el equipo de Los Azules finalizó el modelo de recursos que sustenta nuestro estudio de factibilidad planificado. Durante 2025, invirtió $21.3 millones para financiar las actividades restantes requeridas para nuestro estudio de factibilidad.
La campaña 2024-2025 comenzó el 5 de noviembre de 2024 y, para el 31 de marzo de 2025, habíamos completado 36,000 pies (11,000 metros) de perforación, que abarcaba trabajos geotécnicos, de exploración, hidrológicos y de expropiación. Al 31 de marzo de 2025, la base de datos de perforación de Los Azules totalizaba aproximadamente 685,600 pies (209,000 metros).
Los objetivos de la campaña 2024-2025 incluyen realizar pruebas hidrogeológicas para evaluar y modelar los recursos hídricos del sitio, realizar perforaciones de expropiación para evaluar áreas designadas para la futura infraestructura minera permanente y completar estudios geotécnicos y geofísicos.
Además, se han realizado perforaciones en objetivos de interés cerca de nuestro yacimiento, como el Área Tango, ubicada al este del futuro tajo abierto Los Azules. También se están realizando exploraciones regionales, con el apoyo de recientes estudios magnetotelúricos asistidos por helicóptero, para identificar otras áreas con potencial de mineralización en nuestra propiedad minera, de la cual somos 100 % propietarios.
Con la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) vigente desde diciembre de 2024, Los Azules avanza hacia la publicación de un estudio de factibilidad definitivo, previsto para julio de 2025.
El 11 de febrero de 2025, McEwen Copper presentó una solicitud de admisión del proyecto cuprífero Los Azules al RIGI. De ser aprobado, el proyecto podría acceder a diversos beneficios fiscales y regulatorios, incluyendo una reducción de la tasa del impuesto a la renta corporativa del 35% al ​​25%, la aceleración de la recuperación del impuesto a las ventas, la reducción del impuesto a los dividendos del 7% al 3,5%, la eliminación de los aranceles de exportación (actualmente del 4,5%) y la exención del requisito de repatriar los ingresos por exportaciones.
Además, el proyecto se beneficiaría de una garantía de estabilidad de 30 años y acceso a arbitraje internacional para la resolución de disputas.
Fuente: Mining Press

