Cómo la minería de Chile y Argentina puede hacer frente a los apagones

Las industrias mineras en Chile y Argentina han enfrentado grandes cortes de energía, por lo que se están buscando soluciones energéticas confiables, limpias y de bajo costo para prevenir las pérdidas causadas por las interrupciones en las operaciones.
07

A fines de febrero, un apagón en Chile afectó al 98 % de la población, paralizó las minas de cobre y causó una contracción de 6,6 % en la producción minera del mes, según la agencia nacional de estadísticas INE.

En Argentina, el sector minero tomó nota de un corte de energía inesperado en marzo que afectó al Gran Buenos Aires, seguido por un incidente similar en abril que afectó a las provincias de Salta, Tucumán y Jujuy.

Reducir los costos energéticos y garantizar un suministro confiable se han convertido en prioridades para las operaciones mineras. BNamericas analiza estos desafíos en una entrevista con Paulo Castro e Ignacio Aguirre, gerentes de desarrollo de negocios de Wärtsilä, proveedor líder mundial de soluciones energéticas; y Silvia Zumarraga, gerente sénior de desarrollo de proyectos de Wärtsilä Financial Group.

Wärtsilä ofrece soluciones energéticas a una variedad de clientes mineros en Chile y Argentina, como Eramet y Anglo Gold Ashanti.

BNamericas: ¿Qué lecciones dejó el apagón eléctrico en Chile en la industria minera? 

Castro: En Chile, la minería es el sector que más consume electricidad y, como gran consumidor, no solo está enfocado en acceder a los minerales, lograr una extracción simple y que los procesos sean eficientes, sino también que su sistema [energético] sea confiable y de bajo costo.  

BNamericas: En lo que respecta a la implementación de un sistema de generación energética verde, ¿cuáles son las mayores preocupaciones de las mineras en Chile y Argentina? 

Castro: Mantener la competitividad. Varias empresas están evaluando tener generación propia porque no encuentran señales de mercado que aporten confiabilidad y flexibilidad al sistema. Primero, es clave tener combustible barato, como el gas en el caso de Argentina y Chile, aunque también se está evaluando el biogás y el hidrógeno, y otros combustibles. Para tener centrales modernas, primero se empieza con la generación, ya sea solar o eólica, y luego se identifica el almacenamiento que debe lograr que la energía sea de un costo marginal, además de evitar desperdicios energéticos. 

Se requiere complementariedad, especialmente para afrontar una semana sin lluvia o sin viento y, para ello, es muy importante tener una parte térmica flexible, moderna y eficiente para no generar cuellos de botella en el sistema y no incrementar los costos. Wärtsilä fabrica motores con generación termoeléctrica que son flexibles y baterías que pueden actuar rápido, en milisegundos, en casos de blackout o de necesidad de recomposición del sistema.  

BNamericas: ¿Es posible garantizar un sistema seguro?

Castro: En teoría se puede tener un sistema seguro con baterías que suministren al 100 % el sistema, pero el precio es inviable. Se pueden generar sobrecostos de US$ 17.000 millones en el sistema total.  

BNamericas: Entonces, ¿la limitante de la batería es la durabilidad? 

Castro: El gran tema es la duración para realizar la reactivación de un sistema, puesto que se necesita inyectar la potencia, generar las señales y las ondas de frecuencia, y todo debe mantenerse durante un tiempo hasta que el sistema pueda recomponerse por completo. En promedio, una batería dura entre 2 y 4 horas, pero muchas veces se necesita que se extienda más allá, incluso hasta 12 horas, especialmente para afrontar un apagón que no es predecible. Hay que evitar tener baterías semidescargadas o descargadas totalmente. 

BNamericas: ¿Qué casos de éxito destaca en la implementación de soluciones energéticas para la minería en Argentina?  

Aguirre: Instalamos una central eléctrica [de 28 MW] con cuatro motores de gas a una planta de litio en Argentina [Centenario-Ratones], que se destaca por su alta eficiencia, ya que con el calor de la combustión del gas se genera energía eléctrica, se produce vapor para el proceso minero y también agua caliente para calentar la materia prima y la salmuera.

Este aprovechamiento permite bajar el consumo de combustible, utilizar la energía al máximo, reducir los costos de la operación y bajar las emisiones, con lo cual es una solución integrada que permite al cliente posicionarse diferente ante el mercado. 

BNamericas: ¿Cómo sigue el desempeño de la central eléctrica que instalaron para Cerro Vanguardia en Argentina?  

Aguirre: Esa central ha estado operando desde 1997 en forma ininterrumpida, por lo que ya son casi 30 años de continuidad brindando energía a la minera, que está en el medio de la nada y sin alternativa de provisión. 

BNamericas: ¿Podrán las mineras en Chile y Argentina alcanzar las metas de descarbonización hacia 2050? 

Aguirre: Nuestras tecnologías están preparadas para que los clientes puedan convertir sus instalaciones al uso de combustibles sin emisiones, como el biogás, biocombustible, metanol, amoníaco, hidrógeno verde o cualquier otro combustible del futuro. En ese sentido, estamos colaborando para que las empresas no tengan activos obsoletos, sino que puedan subirse a la ola de la descarbonización.

BNamericas: ¿Qué opinión tiene del avance de la minería chilena en la incorporación de las energías renovables?  

Zumarraga: Chile está a la vanguardia en la incorporación de energías renovables, pero esto posee varios desafíos de tipo tecnológico, de seguridad, confiabilidad del sistema, costo, incluido el proceso de cómo se captura y se aprovechan las energías renovables. 

Por otro lado, las plantas térmicas en Chile están viejas, son inflexibles e ineficientes y en muchas se utilizan combustibles mucho más contaminantes que el gas, como es el gas de carbón; y cuando se quiere reemplazarlas con energías renovables y aplicar almacenamiento por baterías, no se puede porque no existen alternativas que cumplan con todas las funciones que un sistema altamente renovable necesita. 

Para gestionar todo esto se requiere un buen plan de integración. Por ejemplo, las baterías tienen limitaciones como la durabilidad y para eso existen aplicaciones tecnológicas que pueden afrontar el mayor problema [de las plantas solares], que suele presentarse durante la noche. 

En el caso de un sistema hidroeléctrico, cuando se atraviesa por un año seco, ahí no solo el almacenamiento es suficiente, sino que es necesario sobredimensionar el sistema para realizar un buen planeamiento e identificar los requerimientos. 

Wärtsilä vende baterías y almacenamiento, pero lo más importante es el gerenciamiento y el software que hace posible que esa batería se cargue y se descargue y ofrezca al mismo tiempo múltiples aplicaciones para maximizar y garantizar la vida útil del sistema. Algo esencial hoy en día para las mineras.

Fuente: bnamericas.com

Te puede interesar